El análisis de escenarios es una práctica que ha existido desde los orígenes del hombre. Cristóbal Colón en sus viajes contemplaba la posibilidad de que sus buques pudieran ser afectados por tormentas, piratas o el escorbuto. Decidía cómo reaccionaría a cada uno, y qué consecuencias podrían acarrear. Barajaba diversos escenarios y distintas respuestas a los mismos, considerando la posibilidad de cada uno de ellos, más que la probabilidad. Basado en esta información, y lo que él pronosticaba que sería el resultado de cada uno, planificaba su próximo viaje.
Adolfo Hernández Lorente,
asociado senior del área de Governance, Risk & Compliance de ECIJA
Lo que hoy en día se conoce como "análisis de escenarios" es una formalización de este proceso. Este tipo de análisis basados en un "qué pasaría si..." ha formado parte desde siempre de los procesos de toma de decisiones empresariales. Son conjuntos de circunstancias futuras resultantes si ciertas tendencias continúan y si se cumplen ciertas condiciones.
Trasladándonos al mundo empresarial, los modelos de negocio de las compañías suelen desarrollarse sobre planes estratégicos estáticos, siendo este enfoque válido sólo para aquellas que operan en mercados estables, pero ¿qué ocurre cuando existe incertidumbre?
Imaginemos que somos socios de una firma y nos disponemos a lanzar un nuevo producto o servicio que canibalizaría las ventas y posicionaría la compañía frente a la competencia. Hemos "hecho los números" y, aparentemente, la valoración y previsiones son positivas. Pero en nuestro interior seguimos temiendo qué algo no suceda según lo previsto. Después de todo, la más mínima proyección a futuro es altamente vulnerable a los cambios introducidos por un elenco prácticamente infinito de factores a considerar.
Los análisis de escenarios permiten atenuar estos temores proveyendo un marco racional y repetible para la toma de decisiones en el contexto de los diversos futuros posibles. El mero acto de crear escenarios nos forzará a desafiar nuestras suposiciones sobre el futuro. Al dar forma a los planes de negocio y al tomar decisiones basándonos en los escenarios posibles (no sólo los probables), podremos asegurarnos de que las decisiones son idóneas, incluso si las circunstancias cambian.
Podemos decir que, de forma general, las empresas afrontan el crecimiento a futuro a través de tres tipos de posturas: grandes inversiones; inversiones medianas y pequeñas diversificadas en varios frentes; no invierten.
De esta forma, se definen cuatro niveles de incertidumbre con los cuales las compañías deben convivir:
El proceso de creación y análisis de escenarios se ejecuta en cinco pasos:
Prueba de la utilidad de los análisis de escenarios es el hecho de que cada vez con mayor frecuencia es empleado como una herramienta para afrontar la incertidumbre en entornos empresariales.
Si le ha interesado este texto, puede leerlo, junto con otros en
Apalancamiento
18-4-2018
3 trucos para buscar clientes por Internet
16-4-2018