LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/03/2024. 15:09:46

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El “chaski judicial” un producto de la interculturalidad

Doctor en ciencias jurídicas y sociales por la URJC

Dentro del vocablo judicial ecuatoriano, es común escuchar en algún estudio jurídico, sea grande o pequeño, o incluso dentro de la función judicial este famoso término. El “chaski judicial”, tiene su curioso origen del quechua chaski, quien era un personaje de suma importancia para el Tahuantinsuyu – tawantin suyu en quechua- o el gran imperio Inca. Estos personajes hoy en día serían los denominados atletas de alto rendimiento, ya que por su gran condición física eran los encargados de llevar los recados o mensajes de las diferentes autoridades que regían a lo largo y ancho del extenso imperio Inca, el cual se extendía en 1530 d.C sobre una extensión de 2.500.000 km2.

Abogados jóvenes

El chaski en aquella época siempre iba cargando su pututu – el cual era un instrumento de caracol – con el que avisaba su llegada y un quipu – diversas cuerdas con nudos en el cual se plasmaba el mensaje -, además de su porra para defenderse y hojas de coca, las cuales permitían al masticarlas liberar un efecto químico que apaliaba el hambre, frío y cansancio.

Definitivamente el origen de esta palabra se da como en otros aspectos sociales y económicos que no son únicos y propios del Ecuador, sino de toda la región latinoamericana, siendo el mestizaje entre los europeos (de gran influencia española en la mayoría del territorio) y los indígenas del continente Americano. Sin embargo, remontarse al origen exacto de esta denominación es trabajo de un estudio de campo antropológico e histórico, no obstante, se puede afirmar su uso va desde el inicio del siglo XX hasta la presente fecha en el que aún perdura en el vocablo jurídico ecuatoriano, sobre todo en lo que respecta a la región del callejón interandino.

Los pasantes y practicantes del actual sistema judicial llevan esta denominación de manera informal por su propia labor, que en su mayoría, consiste en el caminar o el trasladarse en diferentes modos de transporte (en su mayoría público) entre las dependencias judiciales, estudios jurídicos o instituciones administrativas. Sea para presentar algún escrito (recursos, peticiones, impugnaciones, entre otros), como para hablar con algún funcionario o para verificar la presencia de un testigo frente a la autoridad. Es este personaje que en la cultura jurídica ecuatoriana empieza a ganarse su puesto con sus congéneres del trabajo, es incluso en cierto punto un ritual de iniciación dentro de la abogacía, que lleva su cierto respeto. Es muy común escuchar que "todo buen abogado debe iniciar chaskeando", es decir debe comenzar haciendo esta labor que es alejada del mundo de las reuniones, audiencias y diligencias procesales, no obstante es de lo más enriquecedor en empirismo y conocimiento propio de la institucionalidad pública y del sistema judicial.

Se dice que los más conocidos y respetados abogados del país tuvieron este proceso, y que en el caso de los profesionales que no tuvieron esta oportunidad carecen de esta experticia que no les permitirá conocer en el futuro cuando un pasante o un practicante le informe sobre la realidad de un trámite o estado de la causa. En otras palabras, estamos hablando de una experiencia que solo el caminar y el realizarlo permite conocerlo.

El profesor Zaffaroni dentro de su texto la Pachamama y el humano, realiza un análisis jurídico interesante respecto a la perspectiva constitucional y el reconocimiento en el Ecuador (2008) y Bolivia (2009) de sus nuevas Constituciones sobre los derechos relativos a la naturaleza y los pueblos ancestrales, lo cual se ve implicado al analizar el uso de este término. En el caso del Ecuador, el reconocimiento del Sumak kawsay o el buen vivir como parte de nuestra cultura como expresa el autor en el ensayo antes mencionado "…Más de quinientos años de colonialismo, neocolonialismo, genocidio y dominación, no pudieron borrar de las culturas de los pueblos andinos el culto a la Tierra y el ideal de convivencia armoniosa del sumak kawsay, que hoy -removidas las capas que lo oprimían- vuelve a la superficie como mensaje al mundo y en especial a la especie humana en riesgo de colapso y extinción…", sin la necesidad de profundizar en los sucesos históricos de conquista, lo importante es rescatar el reconocimiento social de la carga indígena que tenemos como pueblos andinos y que se materializa en la práctica jurídica por muchos términos a parte del "chaski" empleados en la actualidad.

Lo cierto es que el mestizaje como un fenómeno social es parte integrante de la cultura, tradiciones y del vocablo jurídico, tanto así que la UNESCO define a la cultura como "…el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias." (Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, 1982),  siendo por lo tanto fundamental rescatar nuestros valores, tradiciones y el lenguaje proveniente de nuestro mestizaje, tanto de nuestra carga europea – occidental – como con nuestra carga indígena endémica, propia de nuestra región, para que de esta forma todos seamos parte integrante de un sistema jurídico orgánico que reconozca a todas las culturas. De esto se trata la sana coexistencia que se promueve mediante la interculturalidad que ha sido definida como "…la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo." (Convención sobre la Protección y la Promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Art. 4.8. 2005), instrumento que busca proteger y fomentar el desarrollo a las diferentes culturas, siendo fundamental eliminar toda carga negativa que se le pueda dar de manera valorativa a la palabra chaski y aceptarla al tenor literal de su significado para su debido uso.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.