LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

25/04/2024. 10:56:12

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Ópera y Derecho 3

Epidemias en la ópera

Presidente de la Asociación Europea de Abogados

Britten Death in Venice

Vivimos en una pandemia mundial. En este artículo hablaremos sobre las óperas que tienen como tema central una epidemia o  plagas.

La más genial de todas ellas es “Muerte en Venecia” del mejor compositor inglés de todos los tiempos, Benjamin Britten (1913-1976). Fue estrenada en 1973 y es la última del maravilloso ciclo de 14 óperas que nos regaló Britten y que merecerían una presencia mucho mayor en el repertorio. La historia que relata la ópera guarda cierto paralelismo con la situación que vivimos en la actualidad. En Venecia se ha desatado una epidemia de cólera. Las autoridades no quieren que los turistas lo sepan por el efecto catastrófico que se produciría en la economía basada esencialmente en el turismo. Por eso ocultan la enfermedad.

El Gobierno alemán desconfía de las autoridades italianas. Solicita a sus ciudadanos que no viajen a Venecia y pide a los que están en Venecia que regresen.  Desde una perspectiva jurídica este es el primer crimen que aparece en la ópera. En la prensa se publica que “los rumores de una epidemia de cólera en Venecia han sido oficialmente denegados” pero los hospitales están colapsados y los casos se multiplican con muchas muertes. Se va a proceder al cierre de la ciudad.

Si los hechos hubieran ocurrido en tiempos actuales habría  sido evidente la posibilidad de acciones penales contra el gobierno veneciano porque cuando denegó la existencia de la epidemia estaban muriendo diariamente decenas de personas a causa de la enfermedad. El segundo criminal es el director del hotel en el que se desarrolla la ópera, que todavía existe en Venecia. El director conoce la gravedad de la enfermedad pero no advierte a los clientes. Y también podemos considerar que actúa de forma criminal el protagonista Aschenbach porque ha tenido conocimiento de la enfermedad y no informa a la familia polaca huésped del hotel. Lo hace porque está enamorado del joven de 16 años Tadzio. Aschenbach decide permanecer en el hotel y muere en la playa en la última escena mientras contempla a su enamorado al que pudo salvar de la enfermedad.

La ópera nos relata como la enfermedad ha llegado a Venecia procedente de India y China donde empezó y lo mortífera que puede llegar a ser. Uno de los protagonistas canta sobre las repercusiones económicas. “Nosotros, que vivimos del turismo, tenemos que guardar el secreto”.  La música que Britten escribió para las escenas de la plaga es profundamente emocional. Estamos ante una de las mejores óperas de la historia. El poder evocador de la música hace que la ópera de Britten sea muy superior a la película de Visconti y la novela de Thomas Mann sobre el mismo tema. Los abogados de Britten le recomendaron que no viera la película antes de escribir la ópera para no ser acusado de plagio. El propio Britten contrajo en Venecia mientras preparaba la ópera una infección viral que acentuó su dolencia cardíaca y le llevo a la muerte con sólo 63 años de edad.

Otra de las obras musicales que nos hablan de epidemias es  “The Plague” de Roberto Gerhard (1896-1970), considerado por muchos el mejor compositor español. “The Plague” o  “La Peste” (1964). es una desasosegante alegoría de un mundo deshumanizado que se ve sometido a una mortal plaga. La ciudad de Oran (Argelia) se ha visto afectada por la peste. Los hospitales están desbordados y hay miles de muertes. Las autoridades, que niegan inicialmente la enfermedad, cierran la ciudad para evitar que la peste se expanda.  La historia se centra en la facilidad con la que la gente se acostumbra a convivir con la epidemia, interiorizándola como si nada sucediera. Al final el narrador nos dice que la enfermedad ha sido vencida pero que volverá.

Hay otra ópera que lleva  la palabra plaga en el título. Se trata de “Una fiesta en época de plaga” (1901) del ruso Cesar Cui (1835-1918). La ópera retrata una fiesta callejera durante la gran plaga de Londres de 1665-1666. Una de las arias dice: “Ahora la iglesia esta desierta, el colegio cerrado, los campos de maíz abandonados. Todo está tranquilo excepto el cementerio”. En este drama basado en un texto de Pushkin se habla de derechos civiles y responsabilidad cívica. La compositora rusa Sofia Gubaidulina escribió en 2006 una vibrante suite orquestal sobre el mismo texto de Pushkin

La plaga sobre Tebas en la antigua Grecia aparece genialmente retratada en la mejor ópera de Stravinsky “Oedipus Rex” en la que se acusa al rey de ser el causante de la plaga, en “Oedipe”, ópera en francés del gran compositor rumano Eunescu y en “Edipo el Tirano” de Karl Off. En esta última el Sacerdote critica al rey por no asesorarse adecuadamente. Los ciudadanos están indignados y frustrados por la situación.

Las plagas son el tema de la “Misa en agradecimiento por la liberación de la Plaga de Venecia” de Monteverdi, el oratorio de Haendel “Israel en Egipto”,  “Idomeneo” de Mozart, “Moises” de Rossini, Job de Dallapicola (1950), “The Visitors” de Chavez (1957)   y  “Into the Little Hill” de Benjamin. En esta última estrenada en 2006 se critica a las autoridades por el mal manejo de una epidemia.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.