nº 1.001 - 30 de noviembre de 2023
¿Eres abogado y todavía no estás en LinkedIn?
Fernando J. Biurrun. Consultor Social Media. Fundador Lawandtrends.com
LinkedIn es la red social profesional más extendida en el mundo, supera los 830 millones de usuarios y en nuestro país ya tiene más de 15 millones. Esto quiere decir que más del 62 % de la población activa y desempleada de España tiene un perfil en esta red social.
El 76 % de los abogados americanos tiene un perfil en LinkedIn (2022), hace unos años el Colegio de Abogados de Barcelona cifraba en un 41 % los abogados del colegio que usaban esta red social. Es cierto que cada vez se ven más perfiles, sobre todo porque los recién graduados se incorporan de una forma natural, incluso, desde la propia universidad.
Qué diferencia a LinkedIn de otras redes sociales
A diferencia de otras redes sociales, LinkedIn sigue manteniendo como fundamental el aspecto profesional y no ha llegado a desvirtuar sus propósitos, a diferencia de otras redes sociales donde la falta de respeto y los contenidos que se comparten han ido evolucionados de una forma negativa.
Los que caracteriza pues a LinkedIn es el aspecto profesional. Es más, una de sus principales características es la credibilidad de las noticias legales y empresariales. De hecho, un gran número de contenidos legales que comparten los abogados suelen ir acompañados de resoluciones judiciales y otros documentos legales que avalan la fiabilidad de la fuente. Pocas informaciones son anónimas (al menos, en nuestro sector) y los posts que se comparten mayoritariamente van firmados por despachos de abogados o por sus profesionales.
Otro aspecto importante es el tono de las comunicaciones. Las conversaciones que derivan de los contenidos que se comparten mantiene mayoritariamente una línea de corrección y los debates se centran en los aspectos más técnicos. Los usuarios son mucho más conscientes de que su reputación e imagen profesional está en juego, por lo que se miden mucho más en las palabras, los comentarios y las opiniones personales.
Facilidad para que te encuentren. La autoridad de la red social en las búsquedas de Google es tan importante que cuando se buscan nombres de personas los primeros resultados suelen ser los perfiles de LinkedIn. Esto es una muy buena herramienta cuando los clientes potenciales quieren comprobar quiénes somos, ya que van a poder acceder al perfil profesional que va a facilitar la información que se ha proporcionado, dando credibilidad y transparencia a los clientes de quiénes somos.
No es necesario ser un influencer ni pretender ser una estrella de la red social. En LinkedIn existen perfiles que comunican periódicamente, que tiene blogs y contenidos dentro de la red social. No es necesario tener que estar activo, pero se puede aprovechar el recurso a acceder información siguiendo a perfiles que comunican conforme nuestros intereses y formando parte de grupos en los que se comparten contenidos que pueden resultar útiles para nuestro trabajo.
Además de seguir perfiles, LinkedIn es una importante herramienta de networking, ya que podemos crear contactos (seguimiento mutuo) con otros profesionales, clientes y potenciales clientes. Es también una herramienta de contacto a través de su mensajería por que puede facilitar consultas y la captación de clientes.
Un espacio para dar a conocer la marca personal
Crear el perfil en LinkedIn es algo parecido a crear un curriculum vitae, por lo que no es especialmente dificultoso. No obstante, es bueno seguir estos consejos:
a) Foto profesional: el avatar o la imagen del perfil es conveniente que tenga un aspecto profesional y evitando poses extrañas y fondos que distorsionen o perjudiquen el menaje de profesionalidad que se trata de comunicar
b) Titular: por defecto suele tomar el del último puesto de trabajo que hemos puesto, pero se puede personalizar y destacar brevemente la especialidad, el cargo o el despacho para el que se trabaja. Evitar menciones a «en búsqueda de empleo» o comentarios similares, LinkedIn tiene otras opciones para mostrar esta situación.
c) Imagen de cabecera: el banner que rodea a la imagen del perfil se puede personalizar, es un espacio apropiado para reformar los mensajes visuales que se quieren trasmitir a los usuarios que visitan el perfil. Puede mostrar una imagen del despacho o su marca, el sector en el que se trabaja, los valorares que mueven tu actividad…
d) Resumen: es un espacio de texto en el que podemos hacer una breve descripción de notros mismos o de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Es conveniente hablar en primera persona. Hay quienes incluyen la biografía del perfil de su web; es conveniente darle un toque cercano y amigable.
e) Perfil profesional: se van a poder completar diferentes apartados en el perfil desde la experiencia profesional, la formación adquirida, los proyectos desarrollados, el conocimiento de idiomas, la formación complementaria, la participación en proyectos de voluntariado… En todos ellos vamos a tener un espacio en el que se pueden incluir una breve descripción de logros, responsabilidades, conocimientos.
El perfil es algo estático que podremos ir actualizando en nuestra vida profesional y que va a ser una buena tarjeta de visita que podemos acompañar con un enlace en correos electrónicos profesionales y en cualquier medio de comunicación con clientes o potenciales clientes.
Si has dado el paso y quieres iniciar tu red contactos te invito a conectar en mi perfil de LinkedIn. ■