nº 1.003 - 30 de enero de 2024
La Abogacía Española retoma el diálogo con Justicia para mejorar las condiciones de la asistencia jurídica gratuita
Encuentro entre representantes del CGAE y del Ministerio
Actualidad Jurídica Aranzadi
Según informe del XVII Observatorio de la Justicia Gratuita Abogacía Española-Aranzadi LA LEY, los 42.450 profesionales de la abogacía inscritos al Turno de Oficio atienden más de dos millones de asuntos en 2022
La Abogacía reclama que los abogados cobren por todo el trabajo realizado independientemente de si el usuario es posteriormente reconocido como tal o su solicitud es desestimada por no cumplir con las condiciones establecidas en la ley
Representantes del Consejo General de la Abogacía Española y del nuevo equipo directivo del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes retomaron el pasado viernes 19 de enero el diálogo encaminado a mejorar las condiciones en que se presta el servicio de asistencia jurídica gratuita, según informó el Consejo de la Abogacía en un comunicado.
La reunión, que se produce después de un encuentro mantenido entre el ministro Félix Bolaños y la presidenta del Consejo, Victoria Ortega, es la primera de un proceso en el que se busca modificar los actuales baremos que se utilizan para calcular las indemnizaciones por los servicios que prestan los abogados del turno de oficio.
Según precisó la Abogacía, en el encuentro ambas partes han repasado los diferentes aspectos pendientes de resolver y han establecido un calendario de reuniones para ofrecer continuidad al diálogo.
En los últimos años, la Abogacía Española ha reclamado «una profunda modificación» de la estructura a través de la cual se establecen las indemnizaciones que perciben los letrados que pertenecen al servicio de asistencia jurídica gratuita.
En concreto, quiere que los abogados cobren por todo el trabajo realizado independientemente de si el usuario es posteriormente reconocido como tal o su solicitud es desestimada por no cumplir con las condiciones establecidas en la ley.
Incremento de las indemnizaciones
Asimismo, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social del Consejo considera «imperativo» que se reconozca una retribución para servicios no reconocidos pero que de facto se prestan por orden judicial, como la defensa de las personas jurídicas en situación de insolvencia.
En cuanto a la evolución de las cuantías de las indemnizaciones, el Consejo General afirmó hace unas semanas que la última actualización de los baremos del denominado territorio Ministerio se produjo en 2018 y que «cualquier actualización debe tener muy en cuenta la importante evolución del IPC en los últimos años».
En la reunión participaron el presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y Función Social del Consejo General, Antonio Morán; el coordinador del Grupo de trabajo del turno de oficio en territorio común, Ildefonso Seller, así como el secretario general técnico del propio Consejo, Borja Vargues.
Por parte del Ministerio, la interlocución fue liderada por la secretaria general de la Innovación y la Calidad del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente, quien estuvo acompañada por la directora general para el Servicio Público de Justicia, Angels García, y la subdirectora general de Colaboración Institucional para el Servicio Público de Justicia, María Rosario Martínez García.
XVII Observatorio de la Justicia Gratuita
Los 83 Colegios de la Abogacía atendieron en 2022 una cifra récord de más de dos millones de asuntos de Justicia Gratuita, concretamente 2.002.596, 4,1 % más que en 2021, según las cifras recogidas en el XVII Observatorio de la Justicia Gratuita Abogacía Española-Aranzadi LA LEY. Es la primera vez que se supera la barrera de los dos millones.
A través de los Colegios de la Abogacía, o mediante presentación de escritos en los juzgados, los ciudadanos realizaron más de un millón de solicitudes de asistencia jurídica gratuita en 2022 (exactamente 1.042.712 solicitudes, un 6 % más que el año anterior). Tras el análisis pertinente, fueron remitidos a las comisiones de asistencia jurídica gratuita 837.242 expedientes –un 7 % más que el año anterior–, que dieron lugar a más del doble de asuntos debido a la interposición de recursos o a la presentación de incidentes procesales. De estos expedientes fueron confirmados el 86 %.
Aumentan los asuntos de violencia de género
El mayor aumento de asuntos se produjo en violencia de género, un 8,8 % más que el año anterior, hasta los 70.206. La asistencia letrada al detenido creció un 6,5 % hasta 699.997 asuntos. Y los de turno de oficio, un 2,6 % hasta los 1.232.293 asuntos. Dentro de este, por jurisdicciones, el mayor aumento se dio en lo contencioso-administrativo (12 %) y en lo social (un 10 % más). También aumentaron las asistencias penales (9 %).
Los colegios tramitaron 5.679 quejas de ciudadanos, la mayoría de las cuales fueron archivadas. Se abrieron 350 expedientes sancionadores.
Andalucía, la comunidad con mayor número de asuntos
Como en años anteriores, Andalucía, con 420.926 asuntos, casi los mismos que en 2021, fue la comunidad que más asuntos atendió, seguida de Cataluña, con 408.256, un 9,3 % más que en 2021, y Madrid (311.658, 12,5 % más)
Asturias fue la que registró el mayor aumento, un 37,5 % más hasta los 35.243. Mientras que en Canarias, experimentó el mayor descenso, un 13, % menos que en 2021 cuando la crisis migratoria produjo un notable aumento de asuntos.
Un 4,3 % más de inversión
La inversión en Justicia Gratuita de las distintas administraciones públicas aumentó un 4,3 % respecto a 2021, hasta superar los 296,8 millones de euros, la cifra más alta que se haya destinado a este servicio.
El 67 % de la inversión global se destinó al turno de oficio, el 19,2 % a asistencia letrada, el 4,6 % a violencia de género y el 8,9 % a gastos de infraestructura.
La comunidad autónoma que más invirtió fue Cataluña con más de 62 millones, un 6,5 % más que en 2021, seguida de Madrid con casi 48 millones (9,7 % más), y Andalucía con más de 42 (1 % menos que en 2021).
Asturias fue de lejos la comunidad que más aumentó su inversión, en un 43 %, debido al aumento de asuntos, mientras que la que más redujo su gasto, en un 17 %, fue Melilla.
La inversión por ciudadano fue de 6,25 euros, poco más que los 6 del año pasado. Y el coste medio por expediente fue de 148,11, ligeramente superior a los 147 de 2021, pero todavía por debajo de los 153 de 2020. La baja remuneración por la asistencia jurídica gratuita es una de las principales quejas de los profesionales que ofrecen este servicio esencial.
Uno de cada tres abogados, inscrito en el Turno de Oficio
En 2022 siguió disminuyendo, como en años anteriores, el número de profesionales de la abogacía inscritos al turno de oficio: 42.450, de los que el 52 % son hombres y el 48 % mujeres. Esta cifra representa casi un tercio de los más de 148.000 abogados y abogadas ejercientes en España.
El 84 % de los expedientes tramitados electrónicamente
En 2022 se realizaron 711.449 solicitudes de Expediente Electrónico de Justicia Gratuita a través de la herramienta desarrollada por la Abogacía Española, que agiliza de forma segura el acceso a un derecho fundamental como es la Justicia Gratuita.
Sigue creciendo la satisfacción de los usuarios con el servicio
La asistencia jurídica gratuita en España es un servicio de alta calidad, pero insuficientemente reconocido y retribuido. Así resume Metroscopia la valoración que hacen los españoles de este servicio, según la encuesta que ha elaborado para este Observatorio.
Un año más sigue creciendo la satisfacción de los usuarios: el 84 % (frente al 82 % del año pasado) tiene una opinión positiva sobre este servicio, que recibe una nota media de 7 (sobre 10).
La práctica totalidad de los españoles (97 %) considera que quienes carezcan de recursos económicos tienen derecho a contar con la asistencia jurídica gratuita cuando la requieran. Y el 82 % sabe que la Constitución Española reconoce este derecho. Sin embargo, sigue habiendo todavía un 18 % de personas que lo desconoce, cifra que poco a poco se va reduciendo.
Recomendaciones de los expertos
Estas son algunas de las recomendaciones del Comité de Expertos del Observatorio de la Justicia Gratuita Abogacía Española-Aranzadi LA LEY, en beneficio de la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos y ciudadanas:
– Aclarar y unificar los criterios para la concesión de la asistencia jurídica gratuita en las diferentes comunidades autónomas.
– Reformar la Ley de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita que, desde su aprobación en 1996, se ha quedado desfasada.
– Mejorar las condiciones en las que los abogados y abogadas prestan el servicio, actualizando la compensación económica que perciben e incluyendo todas las actuaciones que realizan por imperativo legal.
– Crear servicios de orientación Jurídica y turnos especializados, sobre todo para colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como personas con discapacidad, inmigrantes y refugiados, presos y menores en centros de internamiento. ■