nº 1.009 - 23 de julio de 2024
Reseña de la obra ‘Estupor y Temblores’, de Amélie Nothomb (1999)
Maider Etxebarria Zurinaga. Estudiante de 1.er curso del grado en Derecho (Universidad de Deusto. Bilbao)
Estupor y Temblores, una novela escrita por la autora belga Amélie Nothomb y publicada en la editorial de Albin Michel en 1999, es una exploración tanto humorística como provocadora de las diferencias culturales de la época y las dinámicas de poder en el contexto de una empresa japonesa en la que la protagonista trabaja.
Dicha protagonista, Amélie, narra sus experiencias laborales como intérprete en una empresa japonesa, donde el respeto a la jerarquía y la obediencia son fundamentales. La trama se enfoca en sus desafíos para adaptarse a este entorno formal y opresivo, resultando en situaciones cómicas y desafortunadas. Estas situaciones acaban con su fuerza y finalmente, Amélie decide renunciar y regresar a Europa al terminar su contrato.
La novela destaca la diferencia cultural como un tema central. Aunque la cultura japonesa no se nos presente como la causa directa de los problemas de la protagonista, su falta de comprensión de las normas sociales afecta su avance profesional. Aparte de la contraposición entre la cultura japonesa y europea, se presenta lo que podemos entender como alegato feminista. Amélie subraya la presión patriarcal sobre las mujeres japonesas para cumplir con un ideal de sumisión y perfección, reflejado en el personaje de Fubuki.
Además, menciona en cierto punto que este patriarcado es ciertamente incoherente, ya que no permite a la anteriormente mencionada empleada seguir ese reglamento previsto para las mujeres al completo (efectuar el matrimonio, trabajo y demás deberes sociales). A través de estas afirmaciones, apreciamos lo que podría entenderse como una crítica a ese sistema.
Dejando el argumento de la novela a un lado, si nos centramos en la estructura y narrativa, vemos que la narrativa en primera persona ofrece una visión íntima de los pensamientos de Amélie. La novela se caracteriza por una descripción subjetiva, mostrando lo que la protagonista percibe a través de impresiones.
Si tuviéramos que valorar esta novela desde un punto de vista jurídico, podríamos subrayar varios acontecimientos a lo largo de la novela que llaman la atención cuando tratamos los derechos laborales. Como bien hemos mencionado anteriormente, la obra trata sobre las complejas relaciones jerárquicas en la empresa japonesa, lo que puede proporcionar al lector jurista una perspectiva valiosa sobre el poder en estas organizaciones. Esto puede ser relevante en contextos legales donde se trate de temas de discriminación, acoso laboral o abuso de poder.
Además, aunque esta novela no esté centrada en el ámbito jurídico, las situaciones que se presentan pueden llevar al lector a reflexionar sobre la importancia de tener un marco legal establecido en el ámbito laboral para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores.
Por último, si tuviera que dar mi opinión sobre la novela, diría que la narradora, con su perspectiva extranjera, nos lleva a través de situaciones a menudo chocantes que pueden enriquecer el conocimiento de un jurista ya que proporciona una perspectiva única sobre las relaciones de poder laboral. En definitiva, recomendaría la lectura de este libro puesto que la considero una experiencia enriquecedora. ■