nº 1.012 - 5 de diciembre de 2024
‘II CONGRESO ARANZADI LA LEY DE ABOGACÍA IN HOUSE’
Una plataforma única para analizar los retos y oportunidades de la abogacía de empresa
Durante las dos jornadas del congreso, que congregó a 450 profesionales, más de 30 expertos de prestigio lideraron ponencias y mesas redondas sobre temas clave como la inteligencia artificial, la sostenibilidad empresarial, la financiación alternativa y la adaptación a las normativas sectoriales
Los pasados días 19 y 20 de noviembre tuvo lugar en Madrid, organizado por Aranzadi LA LEY Formación, el II Congreso de Abogacía In-House, evento ya consolidado como la referencia para los profesionales jurídicos que desempeñan su labor en los departamentos legales internos de las empresas.
En él se dieron cita alrededor de 450 asistentes, lo que supuso completar el aforo de los tres auditorios destinados al efecto, en el Palacio de Telecomunicaciones de la Plaza de Cibeles. El público, formado exclusivamente por profesionales que prestan sus servicios en el seno de los servicios jurídicos de empresa, pudo escuchar a los más de 40 ponentes que expusieron sus puntos de vista acerca de los retos de la profesión en diferentes áreas y sectores económicos.
Con el patrocinio de varios de los más relevantes despachos de abogados de España, las ponencias se dividieron en función de los sectores económicos que trataban, además de temáticas transversales: Banca, Automoción, Retail y TMT fueron algunas de las mesas sectoriales organizadas, pero también hubo otras en las que se habló desde la descarbonización de la economía al ESG o la contratación pública.
Además, el evento también contó con su espacio de networking, de modo que los asistentes y ponentes pudieron disfrutar de un cóctel en un conocido local madrileño en la noche de la primera de las jornadas del evento.
En atención al interés que ha despertado el Congreso, ofrecemos en estas páginas un resumen con algunas de las conclusiones más relevantes.
Sesión de apertura
La apertura estuvo presidida por Bernardo Sáinz-Pardo, director general de Aranzadi LA LEY Formación, y Daniel Sevillano Rodríguez, vocal de la Asociación Española de Secretarios Generales y de Consejo de Administración
Seguidamente, Rosa María Carabel, CEO del Grupo Eroski, intervino en la inauguración de la jornada del martes, 19 de noviembre, destacando que «La función jurídica ha pasado de un perfil stopper, (…) a una función facilitadora, que impulsa la evolución y el crecimiento de las empresas». Asimismo, subrayó la importancia de que los asesores jurídicos internos colaboren en la materialización de proyectos empresariales dentro del marco legal.
La IA como motor de cambio
En primera mesa de la jornada, el ponente José Luis Barceló, director de asesoría jurídica en Ilunion, destacó que la transformación de la función legal se ha apoyado en la tecnología para ser más eficientes y productivos. Junto a él, Asier Crespo, legal director de Microsoft Ibérica, enfatizó la importancia de integrar herramientas de IA en el sector legal, tal y como vienen haciendo en Microsoft durante muchos años, aunque el gran salto se dio cuando Open AI lanzó ChatGPT en abierto y «cambió nuestra vida».
Por su parte, Verónica Eguirón, senior data protection counsel de Axpo Group, compartió su experiencia en la coordinación de equipos internacionales usando IA. «Yo tengo mi criterio y lo contrasto preguntando si hay alguna sanción o alguna regulación local que pueda condicionarlo», aclaró.
Así, Ana Esteban Loring, data protection officer en Evolutio Cloud Enabler, siguió el hilo de esta charla subrayando la necesidad de una gestión adecuada de datos. En su rol de abogada, sostuvo que uno de los principales desafíos que afronta es cumplir con el tratamiento de datos de los sistemas de inteligencia artificial, dada la especial atención que pone el reglamento en la protección de datos personales. Rocío de Llobet, data protection officer y senior legal counsel en Olympic Broadcasting Services, resaltó la importancia de políticas formativas para el uso seguro de la IA. «La normativa de protección de datos está intrínsecamente unida a la inteligencia artificial, que genera muchas interrogantes e incertidumbres que se deben ir resolviendo mediante sistemas de gobernanza que aprovechen sinergias de procesos que ya están en marcha», advirtió.
David de Falguera Llobet, senior manager de AI & Digital Law en EY, moderó el debate, enfatizando que la IA debe ser vista como un aliado en la innovación empresarial. «Saber comunicar el potencial de la IA y trasladarlo al negocio es importante: nos tienen que percibir como un aliado de la innovación, de la transformación del negocio y de la compañía, no como stoppers», concluyó.
La industria farmacéutica
El evento continuó centrando su debate en torno a la industria farmacéutica, moderada por Natalia Gómez Bernardo, socia en Freshfields Bruckhaus Deringer y en la que participaron Marioti Hernández Corona, abogada en el departamento jurídico de ISDIN y Marta Grau Torres, compliance officer de Laboratorios Esteve.
En este sentido, Hernández abogó por la colaboración y coordinación entre los equipos de negocio y los departamentos de marketing. «El reto es ser un área facilitadora, que tiene que compartir su expertise en el día a día y desde el primer momento con los gestores de negocio» indicó la abogada de ISDIN. Mientras que Marta Grau enfatizó en la importancia de que «el equipo legal no puede acabar siendo un corrector de estilo de la actividad de otras áreas». Ambas destacaron adoptar una perspectiva de compliance que trascienda lo meramente penal y que integre códigos éticos y de responsabilidad social.
Asimismo, Grau alertó sobre la responsabilidad legal ante la nueva Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que impone la necesidad de contar con herramientas, como la due diligence para proveedores, que aseguren la fiabilidad en la selección de socios contratantes.
Natalia Gómez introdujo la segunda parte del debate sobre la lucha contra la competencia desleal y el fraude. En este sentido, recomendó «ser muy cuidadosos y claros con los mensajes comerciales huyendo de cualquier actitud que pudiera entenderse como el uso de conductas prohibidas». Marioti Hernández aseguró que su empresa evita ciertos marketplaces para prevenir confusiones con productos falsificados.
Finalmente, los ponentes discutieron la ineludible necesidad de que las empresas farmacéuticas inviertan en sus departamentos legales, a la luz de la nueva Directiva sobre responsabilidad por daños de productos defectuosos.
Automoción y movilidad
Otro de los sectores objeto de conversación en elcongreso fue de la automoción, en una mesa moderada por Casto González-Páramo y Jon Aurrekoetxea, socios de Hogan Lovells en Madrid.
Durante sus intervenciones, los ponentes abordaron la organización y gestión de los departamentos legales internos, enfatizando la importancia de integrar las funciones de asesoría jurídica y compliance para optimizar la gestión de riesgos. Teresa Mínguez, General Counsel de Porsche Ibérica, afirmó que la integración de ambas áreas permite un enfoque más integral en la prevención de riesgos. Asimismo, Carlos Menor, Legal Director de Groupe Renault España, destacó los beneficios de esta estructura, aunque advirtió que «…tener ambas funciones unificadas es lo adecuado: asesorar y prevenir es lo ideal, pero te genera un problema de doble reporting», añadiendo que «en todo caso, tiene más beneficios que la función de compliance esté junto a la de asesoramiento legal».
En este mismo bloque se debatió acerca de la gestión de los recursos internos de los departamentos jurídicos y cómo se articula la colaboración de éstos con los despachos externos. Los ponentes hicieron hincapié en la elevada carga de trabajo y la escasez de recursos humanos en los equipos. En este sentido, Ana Prado, Head of Legal de Mercedes Benz Francia destacó que «…precisamente una de las funciones del director legal es hacer ver la relevancia, internamente, de este departamento para la empresa». Teresa Mínguez también enfatizó la dificultad de cuantificar el ahorro económico que genera la labor preventiva del departamento jurídico. Javier Vives, director of Legal Affairs en Ford España, señaló que las decisiones legales a menudo se toman a nivel internacional y que la financiación de litigios locales puede depender de reservas o del área correspondiente.
Asimismo, se trató durante el evento la atracción de talento y reclutamiento, destacando la fuerte competencia salarial de los despachos internacionales. Los panelistas coincidieron en que, para compensar a los abogados es importante ofrecerles visibilidad ante la dirección, formación continua, delegación de responsabilidades y participación en proyectos diversos, con el fin de fidelizarlos.
Financiación alternativa
El II Congreso de Abogacía In House siguió su curso durante la tarde del martes destacando la importancia de la financiación alternativa como solución innovadora para empresas, especialmente tras la crisis de las hipotecas subprime de 2008.
Durante esta breakout session, moderada por José Blanco Aróstegui, socio del departamento de mercado de capitales de Montero Aramburu GVA, y Miguel Cuesta Boothman, socio del departamento de derecho mercantil del mismo despacho, se generó un enriquecedor debate con expertos en el tema.
Los ponentes fueron Diego Abellán, co-fundador de Outliers Investment; Luis Felipe Castellanos, managing partner de Alantra; Mariano Villalonga, director del área de deuda y soluciones de capital en Arcano Partners; y Ricardo Benedé, managing director de Beka Finance. Los expertos coincidieron en que el asesoramiento legal y la disponibilidad de auditorías fiables son esenciales para acceder a este tipo de financiación, que ha crecido de forma notable en los últimos años.
Mariano Villalonga abrió el debate subrayando la disminución de entidades bancarias y el auge de alternativas de financiación. Mientras, Ricardo Benedé y Luis Felipe Castellanos explicaron las ventajas y características de la financiación alternativa, o también llamado direct lending. Una de sus principales ventajas es que «estás diversificando tu base de inversores, no te limitas solo al banco. Además, acceder a un nuevo elenco de inversores te cambia la posición negociadora frente a los bancos», destacó Benedé.
Todos los panelistas coincidieron en la necesidad de tener un buen equipo jurídico para asesorar a las empresas antes de acceder a diferentes formas de financiación. José Blanco destacó que la coordinación es clave para cumplir con los covenants exigidos por los fondos. Los fondos buscan asegurar que las empresas cumplan lo acordado, por ello, permiten algunos incumplimientos durante la vida del préstamo.
Asimismo, uno de los activos que también se financian son los pleitos. Según Diego Abellán existe un mercado de litigios con una inversión de 15.000 millones de dólares y está muy correlacionado con el ciclo económico, con las crisis. Las reclamaciones pueden convertirse en activos valiosos, lo que permite a las empresas venderlas a fondos, reduciendo así el riesgo, aclaró.
Por último, en el encuentro se debatieron otros mecanismos de financiación, como los bonos, los pagarés o las titulaciones, enfatizando que el direct lending se centra en empresas y no es adecuado para inversores minoristas, quienes pueden optar por plataformas de crowdfunding o crowdlending
Descarbonización
En la siguiente sesión del Congreso, expertos en legalidad y sostenibilidad se reunieron para discutir la descarbonización de la economía en una mesa moderada por Luis Castro, partner y Head of Energy and Energy Transition en Osborne Clarke, que contó con la participación de referentes del sector como Emma Manzanedo Andany, directora de Fiscal y Legal Corporativo de Logisfashion; Helena Yperlaan Blajé, Head of Legal – Spain en Statkraft; Gabriel López Serrano, director de Regulación y RRII de Microsoft Ibérica S. R. L; Ana Julia Mendoza Chiappori, abogada de la dirección de Servicios Jurídicos del Grupo Iberdrola y Javier Nájera Neila, senior Account Director Decarbonisation & Strategic Partnerships | Commercial & Clean Energies de Moeve (antigua CEPSA).
Durante el debate, se abordaron temas cruciales como la generación de energía renovable, el almacenamiento eléctrico y la infraestructura necesaria para la transición hacia vehículos eléctricos.
Durante su intervención, Luis Castro destacó, en cuanto al escenario que marca la estrategia definida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, que «Deberíamos afrontar este desafío sin rigideces para lograr los objetivos de descarbonización». Mientras, Helena Yperlaan advirtió sobre el déficit en capacidad de almacenamiento de electricidad, que produce una disfunción entre la oferta y la demanda. Esto lleva al mercado a un escenario de «bajos precios» que no lo hacen atractivo para los inversores y que se debe superar el decalaje entre oferta y demanda.
Por su parte, Ana Mendoza subrayó la necesidad de alcanzar la «independencia energética». Para ello, apuesta por una planificación energética a largo plazo. Javier Nájera afirmó que «La energía más barata es la que no se consume», visualizando que las empresas buscan el camino de la eficiencia y añadió que en los últimos 20 años y a pesar del crecimiento económico «el consumo eléctrico se ha reducido en torno al 5%».
Gabriel López concluyó con un mensaje optimista sobre las capacidades de España en este ámbito, resaltando su infraestructura tecnológica y la necesidad de alinear esfuerzos en el sector, mientras Emma Manzanedo enfatizó que hoy «no ser sostenible es no ser rentable», poniendo el foco en la necesidad de alcanzar un almacenamiento con cero emisiones.
Contratación pública
En la segunda jornada del congreso, expertos en contratación pública discutieron sobre las dificultades que enfrentan los contratistas debido a la interpretación rígida de la Ley de Contratos del Sector Público, especialmente en lo que respecta a las prórrogas forzosas.
Moderada por Roger Canals Vaquer, responsable del área de contratación pública de Arco Abogados y Asesores Tributarios, la mesa contó con la participación de destacados ponentes como Elena Hernáez Salguero, consejera en el Tribunal de Cuentas de España; Francisco Bravo Virumbrales, subdirector general de lo consultivo en la Abogacía General de la Comunidad de Madrid; Francisco de Borja Rodríguez García, director corporativo de asesoría jurídica en Grupo Azvi; Ana García Gimenez, abogada del área jurídica de Sorigué; y María Pilar García Cruz, advocada en cap de la assessoria jurídica en el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Cataluña
Canals destacó que la contratación pública ha enfrentado grandes desafíos debido a la escalada de precios, lo que ha llevado a importantes pérdidas.
María Pilar García criticó cómo la ley otorga a la Administración la potestad de prorrogar contratos, sugiriendo que esto complica las condiciones para los contratistas. Ana García Giménez, por otro lado, expresó su sorpresa ante la interpretación de la administración de las prórrogas, lo que a menudo obliga a los contratistas a recurrir a los tribunales.
Por su parte, Elena Hernáez subrayó la opacidad en los procedimientos de aprovisionamiento y el incumplimiento de la normativa, reflejando una disminución de la competencia en la UE y procesos más largos. Desde su punto de vista, la ley es compleja y muy técnica porque «ha nacido desde la desconfianza» ante el riesgo de juicios penales.
Francisco Bravo contrastó la situación actual con la anterior normativa que era favorable a la revisión de precios y flexibilidad contractual, pero esto desembocó en situaciones indeseables con consecuencias contables y penales, mientras que Francisco de Borja Rodríguez abordó los retos que enfrenta el sector de la construcción, donde los contratos a menudo se presentan a precios muy bajos, dificultando la planificación a largo plazo.
Retos en el sector retail
La mañana continuó con una mesa redonda sobre el sector retail, un encuentro donde los expertos debatieron sobre la creciente presión que la carga regulatoria ejerce sobre las empresas y sus proveedores.
Idoia Baranguan Juan, directora del departamento jurídico del Grupo Eroski; María Beatriz Martínez-Falero García, directora de la asesoría jurídica de Mahou San Miguel; Paula Ordóñez Espinosa, responsable jurídico de Leroy Merlin; Manuel Morales Zapata, director de la asesoría jurídica y auditoría interna de la Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA Food); y Carlos Gutiérrez, manager jurídico de Afflelou, compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el impacto de la normativa en sus operaciones.
Bajo la moderación de Rodrigo Gómez Sánchez, socio de Auren Abogados, los expertos destacaron la importancia de la asesoría jurídica en la adaptación a las nuevas regulaciones, especialmente en áreas de sostenibilidad y protección de datos. Los ponentes coincidieron en que la normativa no solo afecta la competitividad de las empresas, sino que también plantea retos significativos para las pequeñas y medianas empresas proveedoras, lo que exige un enfoque colaborativo y proactivo en el cumplimiento normativo.
Todos los proveedores están homologados, pero «la normativa es tan cambiante que puede darse el caso de que un proveedor, de repente, deje de estarlo», explicó Morales.
Asimismo, abordaron la importancia de los códigos de conducta en las relaciones con proveedores. Ordóñez enfatizó la necesidad de que los proveedores firmen un código de conducta claro, destacando que «la responsabilidad recae en nosotros». Resaltó el desafío de revisar relaciones contractuales más antiguas para asegurar su cumplimiento.
Por su parte, Idoia Baranguan del Grupo Eroski subrayó la relevancia de los proveedores en sus operaciones y la presión que enfrentan al introducir nuevos productos. Afirmó que los contratos deben ser precisos y adaptarse a nuevas exigencias, enfatizando la importancia de las cláusulas sancionatorias.
De esta forma, Carlos Gutiérrez Explicó que los contratos con franquiciados deben ser considerados como herramientas de protección para ambas partes, adaptándose anualmente a nuevas situaciones. El contrato ha de ser como una especie de manual en la que se regulariza la relación mercantil entre franquiciado y franquiciador. En cuanto a relación con los proveedores, aseguró que los más pequeños son los que requieren más atención y dedicación debido a que normalmente carecen de estructura jurídica.
Finalmente, Beatriz Martínez-Falero de Mahou San Miguel habló sobre su relación estandarizada con proveedores más grandes, que incluye auditorías y un portal exclusivo para ellos. Resaltó la importancia de trabajar estrechamente en temas de innovación y sostenibilidad, abogando por una relación a largo plazo y la tendencia hacia proveedores locales para reducir el impacto ambiental.
Criterios ESG
El II Congreso de Abogacía In House cerró su segunda edición abordando el importante tema de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) en una sesión moderada por Nacho González Freixa, socio responsable del Departamento de Compliance y Gobierno Corporativo del bufete Barrilero & Asociados.
Los ponentes, Lorena Rodríguez Álvarez, Legal Counsel de Ecoembes; Almudena de Pintos Martín, letrada de AJ de Banca Comercial en Banco Santander España y Lucía Sánchez-Ocaña Leyún, Global Risk Compliance & Sustainability director en Qualitas Energy, coincidieron en que la sostenibilidad debe ser un pilar fundamental en las estrategias empresariales.
Respecto a este tema, Lucía Sánchez-Ocaña definió los criterios ESG como objetivos ineludibles para las empresas, especialmente en el sector energético, donde la sostenibilidad y el respeto medioambiental son fundamentales.
Almudena de Pintos enfatizó la importancia de una agenda responsable alineada con las recomendaciones del Banco Central Europeo, destacando que la financiación verde busca cambiar la mentalidad de los negocios y que los gobiernos juegan un papel crucial en facilitar la sostenibilidad a través de políticas fiscales adecuadas.
Por su parte, la abogada de Ecoembes advirtió de que las empresas que no integren los criterios ESG en su estrategia «están fuera del mercado». Afirmó que la sostenibilidad debe ser un principio esencial en la gestión empresarial.
Los panelistas también discutieron sobre la resistencia interna a la implementación de criterios ESG, coincidiendo en que, en general, no se manifiesta y que la sostenibilidad forma parte de la conciencia social corporativa. En este sentido Nacho González-Freixa recordó que el incumplimiento de regulaciones sobre sostenibilidad puede acarrear «la comisión de un ilícito penal de la empresa».
En conclusión, todos los ponentes coincidieron en que la implicación en principios ESG es esencial para que las inversiones sean reconocidas como responsables ante la sociedad y el mercado.
Con esta sesión se cerró la segunda edición del II Congreso de la Abogacía In House, un evento que ha demostrado ser un éxito gracias a la participación de más de 400 profesionales del derecho y a la contribución de más de 30 expertos en la materia. La extensa agenda de ponencias y mesas redondas no solo ha permitido un profundo intercambio de ideas, sino que también ha fortalecido los lazos entre los miembros de la comunidad jurídica. ■