nº 1.015 - 27 de febrero de 2025
Informe Innovación y Tendencias en el Sector Legal
La estadística constata que la presencia femenina es cada vez mayor en la profesión
Actualidad Jurídica Aranzadi
De los 237.239 colegiados en los 83 Colegios de la Abogacía, 149.695 son abogados y abogadas ejercientes mientras que los colegiados no ejercientes son 88.692
Se constata una creciente feminización de los nuevos colegiados, ya que ellas son ya mayoría en las franjas de edad más jóvenes
Las mujeres suponen el 56% del colectivo de colegiados no ejercientes; mientras que entre los colegiados ejercientes la distribución por sexo es inversa con un 45% de abogadas.
España cuenta con 3,23 abogados por cada 1.000 habitantes, un 0,12% menos que en 2023
Los abogados adscritos al Turno de Oficio a 31 de diciembre de 2023 fueron 40.748, lo que supone1.702 profesionales menos que el año anterior
El 27 de febrero, fecha del cierre de esta edición de Actualidad Jurídica Aranzadi, la Fundación Aranzadi LA LEY presentó los informes Innovación y Tendencias en el Sector Legal y Break the Limits. Gracias a su carácter complementario, ambos informes ofrecen una visión panorámica del estado de la innovación en el ámbito de la prestación de servicios legales, tanto en el sector privado (despachos, departamentos legales de empresa), como público (Administración Pública y de Justicia), con especial foco en las nuevas aplicaciones de la IA generativa.
Mientras que Break the Limits ofrece los resultados de una encuesta a 500 profesionales de los mencionados ámbitos y entrevistas a 15 personalidades del sector, el Informe Innovación y Tendencias en el Sector Legal es un compendio de artículos doctrinales firmados por 30 de los mayores expertos de España en innovación aplicada al ejercicio de las profesiones jurídicas. Este segundo informe incluye el apartado Datos demográficos de la Abogacía, obtenidos por el Consejo General de la Abogacía Española sobre las Comisiones y Juntas de Gobierno y del XVIII Informe del Observatorio de Justicia Gratuita, elaborado por Abogacía Española y Aranzadi LA LEY.
De los 237.239 colegiados en los 83 Colegios de la Abogacía, 149.695 son abogados y abogadas ejercientes mientras que los colegiados no ejercientes son 88.692. Y en relación al sexo 121.098 son hombres, representando un 51% de la profesión; mientras que las mujeres representan el 49% con 116.349 colegiadas. Dichos porcentajes se mantienen igual que en el ejercicio 2023.
El Informe se vertebra alrededor del análisis de la profesión por género, concluyendo que la presencia femenina es cada vez mayor en la profesión. El porcentaje de mujeres abogadas se mantiene, al igual que en 2023, en un 45% del censo, sobre un total de 149.695 profesionales de la abogacía. No obstante, y a pesar de esa mayoría masculina en el conjunto de la profesión, al revisar la pirámide de edad se constata una creciente feminización de los nuevos colegiados, ya que ellas son ya mayoría en las franjas de edad más jóvenes, concretamente hasta los 55 años, edad a partir de la cual los hombres superan en número a las mujeres. Este dato ha cambiado en relación con el año 2023, donde esta proporción se invertía en los 45 años, lo cual refleja precisamente esa cada vez mayor presencia femenina en la profesión.
Las mujeres suponen el 56% del colectivo de colegiados no ejercientes; mientras que entre los colegiados ejercientes la distribución por sexo es inversa, con un 45% de abogadas.
Edad media y densidad
Respecto a la edad media de los abogados, en 2024 se vuelve a incrementar en un año respecto al anterior, situándose en los 50 años. Tanto hombres como mujeres han visto aumentada esa media en un año si se compara con datos de 2023, que se sitúa en 52 y 47 años respectivamente.
En 2024, España contaba con 3,23 abogados por cada 1.000 habitantes, un 0,12% menos que en 2023, si bien no todas las regiones reflejan la misma proporción.
El informe destaca un dato que considera importante analizar en relación con el comportamiento de la mujer en el ámbito profesional y familiar. Así, mientras en la distribución de abogados y abogadas colegiados como ejercientes el número de hombres es siempre mayor al número de mujeres, entre los letrados y letradas no ejercientes es mayor el de las mujeres que el de los hombres. En concreto, de los 88.692 colegiados no ejercientes el 56% son mujeres y un 44% corresponde a los hombres, porcentajes idénticos a los que veíamos en 2023. A excepción de Ceuta y de Extremadura, el resto de las Comunidades Autónomas tienen censados como colegiados no ejercientes a un mayor número de mujeres que de hombres.
Juntas de Gobierno: distribución por sexo
Históricamente, en el ámbito de las Juntas de Gobierno ha habido una menor presencia de mujeres en los órganos representativos de los Colegios de la Abogacía, pero durante los últimos años se ha empezado a cambiar esta tendencia pues se ha incrementado la presencia femenina entre los miembros de dichas Juntas.
El porcentaje de la presencia femenina en las Juntas de Gobierno se relaciona con el ejercicio de responsabilidades colegiales, donde se observa que los cargos más relevantes o significativos están representados por un mayor número de hombres. De los 901 miembros de Juntas de Gobierno, el 47% está representado por mujeres y el 53% por hombres.
Por edades, las mujeres tienen una media de 52 años, un año más que en 2023, y los hombres de 54, edad que se mantiene igual que el año pasado.
Pleno del Consejo General de la Abogacía Española
El Pleno del Consejo General de la Abogacía tiene actualmente 99 miembros, de los cuales 26 son mujeres, lo que supone un 26%. Entre ellos están los 83 decanos de los Colegios de la Abogacía, de los que 23 son decanas.
Todos ellos integran las diferentes comisiones y subcomisiones del Consejo, de las que el 28% está presidida por una mujer, un punto porcentual menos que el año anterior. La edad media de los miembros del pleno sufre ligeros cambios. La de las consejeras se mantiene en 57 años y la de ellos en 60, un año menos que en el ejercicio anterior.
Distribución demográfica del Turno de Oficio
Los abogados adscritos al Turno de Oficio a 31 de diciembre de 2023 fueron 40.748, una cifra que, un año más, ha descendido, y ahora cuenta con 1.702 profesionales menos que el año anterior. Sin embargo, sigue representando casi un tercio, concretamente un 27%, de los 148.941 letrados y letradas ejercientes, dos puntos porcentuales menos que el año anterior, según los datos del censo de los 83 Colegios de la Abogacía. Los profesionales del Turno de Oficio prestaron su servicio 24 horas al día, 365 días al año y en cualquier lugar de España para atender un total de 2.071.698 millones, un 3,5% más que en 2022.
Durante 2023, la inversión en Justicia Gratuita de las distintas administraciones públicas aumentó un 5,8%, hasta superar los 314,1 millones de euros, la cifra más alta que se haya destinado a este servicio.
En 2022 la inversión pública fue de 296,8 millones. La inversión por ciudadano fue de 6,56 euros, poco más que los 6,25 del año pasado. Y el coste medio por expediente fue de 151,37, ligeramente superior a los 148 de 2022, pero todavía por debajo de los 153 de 2020. La baja remuneración por la asistencia jurídica gratuita es una de las principales quejas de los profesionales que ofrecen este servicio esencial.
Actualmente hay 19.811 letradas en el turno de oficio, un 49% del total, cifra que, aunque se mantiene en el 49% como el año anterior, indica que debemos seguir impulsando el camino hacia la igualdad. En varias comunidades autónomas el porcentaje de mujeres supera al de hombres como en Galicia, Valencia o Baleares.
Por jurisdicciones, tal y como se viene observando desde hace unos años, hay un mayor número de abogados y abogadas adscritos al Turno de Oficio Penal, con un total de 34.676, cifra que ha descendido en 1.226 profesionales, un 3,5% menos que en 2022.
Evolución 2018-2023 de abogadas y abogados adscritos al Turno de Oficio
Durante los últimos cinco años, el total de abogados y abogadas inscritos en el censo ha aumentado en 5.543 profesionales, pasando de 143.398 en 2019 a 148.941 en 2023, lo que representa un incremento de un 3,7%. Sin embargo, el número de letrados y letradas adscritos al Turno de Oficio ha disminuido en un 12,6% en este periodo, pasando de 45.868 en 2019 a los 40.748 de 2023. ■