nº 1.016 - 27 de marzo de 2025
Los medios adecuados de solución de controversias en el ámbito civil y mercantil: especial referencia a la nueva regulación española de los MASC
María Petronela Popiuc. Doctora en Derecho. Abogada y mediadora. Profesora, Universidad Camilo José Cela
Los medios adecuados de solución de controversias (MASC) constituyen un conjunto de herramientas fundamentales que complementan el sistema judicial, facilitando la gestión eficiente y adaptada de los conflictos en el ámbito civil y mercantil
La nueva Ley Orgánica 1/2025 supone un cambio paradigmático al consolidar los MASC como requisito de procedibilidad, contribuyendo a la descongestión de los tribunales y promoviendo una cultura de resolución dialogada de conflictos
Desde hace años, los sistemas judiciales han buscado mecanismos que permitan una gestión más eficiente de los conflictos, promoviendo métodos que complementen la jurisdicción ordinaria. En este contexto, los medios adecuados de solución de controversias (MASC) han adquirido un papel esencial dentro del ámbito civil y mercantil, ofreciendo una alternativa eficaz, accesible y adaptada a las necesidades actuales.
A lo largo de esta monografía, Los medios adecuados de solución de controversias en el ámbito civil y mercantil: especial referencia a la nueva regulación española de los MASC, se realiza un análisis del desarrollo normativo y la evolución de los MASC, tanto en el ámbito internacional como nacional, con especial énfasis en la mediación. Este estudio se estructura en cuatro grandes capítulos que abordan su origen, clasificación, implementación y la reciente regulación en España a través de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.
Origen y evolución normativa de los MASC
La necesidad de mecanismos adecuados de resolución de conflictos ha estado presente en la historia del derecho desde tiempos inmemoriales. A nivel normativo, los MASC han evolucionado desde regulaciones dispersas hasta un marco consolidado en el ámbito europeo, con hitos como la Directiva 2008/52/CE sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles. Esta evolución ha sido impulsada por diversos estudios y debates en el seno de la Unión Europea, que han puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer estos mecanismos para garantizar un acceso más ágil y eficiente a la justicia.
Los avances en este ámbito han estado estrechamente ligados a la modernización de la justicia en Europa, donde el exceso de litigios y la saturación de los tribunales han llevado a buscar soluciones innovadoras. En este contexto, informes como el Rebooting the Mediation Directive (2014) y la Resolución del Parlamento Europeo de 12 de septiembre de 2017, han resaltado la importancia de fomentar el uso de la mediación y otros métodos de resolución de conflictos, proponiendo estrategias concretas para aumentar su eficacia y su implementación práctica.
Uno de los principales retos en la expansión de los MASC ha sido la resistencia cultural y jurídica a su aplicación. En algunos países europeos, la mediación ha sido incorporada con mayor éxito, mientras que en otros todavía persiste la preferencia por el litigio tradicional. Este fenómeno ha generado un interesante debate sobre el equilibrio entre la voluntariedad y la obligatoriedad en la utilización de los MASC, así como sobre las mejores estrategias para incentivar su uso sin comprometer la autonomía de las partes.
Principales medios adecuados de solución de controversias
Los MASC comprenden una variedad de mecanismos que pueden clasificarse según diferentes criterios. Dentro de los más relevantes en el ámbito civil y mercantil encontramos:
– La mediación, definida como un procedimiento voluntario donde un tercero neutral facilita la comunicación entre las partes para alcanzar un acuerdo.
– La negociación, que permite a las partes alcanzar acuerdos de manera directa.
– La conciliación, donde un tercero propone soluciones concretas a la controversia.
– Otros métodos como la oferta vinculante confidencial o la evaluación neutral por un experto independiente, así como el Derecho colaborativo.
Estos métodos se han convertido en herramientas clave para la Administración de Justicia, ya que permiten reducir la carga de los tribunales y fomentar soluciones más flexibles y adaptadas a las necesidades de las partes en conflicto.
La mediación como requisito procesal en el contexto europeo
Uno de los aspectos más relevantes en la evolución de los MASC ha sido la incorporación de la mediación como requisito de procedibilidad en varios ordenamientos jurídicos europeos. Este modelo, que ha sido objeto de debate, presenta diversas modalidades, desde la mediación obligatoria hasta formas mitigadas que combinan voluntariedad y obligatoriedad parcial.
En este contexto, se analizan las tipologías europeas y los desafíos que plantea su implementación, tales como la resistencia de algunos sectores jurídicos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a los mecanismos de mediación.
La nueva regulación de los MASC en España
Con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, España da un paso significativo en la consolidación de los MASC dentro del sistema de justicia. Esta normativa introduce medidas para fortalecer la eficiencia judicial, estableciendo los MASC como un requisito de procedibilidad en determinados litigios civiles y mercantiles.
Asimismo, esta nueva normativa recoge principios esenciales de la Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles y refuerza el papel de la negociación, la conciliación y otras figuras como la oferta vinculante confidencial, el experto independiente y el derecho colaborativo.
Reflexión final
La incorporación de los MASC como eje estratégico en la Administración de Justicia representa un cambio de paradigma en la resolución de conflictos en España. Esta transformación no solo busca aliviar la carga de los tribunales, sino también fomentar una cultura de resolución dialogada, adaptada a las necesidades de la sociedad moderna.
La experiencia europea, entre la que destaca Italia, entre otros, demuestra que los MASC, en concreto, la mediación, pueden ser herramientas eficaces para mejorar el acceso a la justicia y la eficiencia judicial, siempre que se implementen con garantías adecuadas. La nueva regulación española supone, en este sentido, un avance significativo hacia un modelo de justicia más sostenible y accesible.
El libro Los medios adecuados de solución de controversias en el ámbito civil y mercantil: especial referencia a la nueva regulación española de los MASC, aborda cada una de estas cuestiones, ofreciendo una visión completa sobre el presente y futuro de estos mecanismos en el contexto jurídico español. La intención de esta obra es no solo ofrecer un análisis riguroso, sino también generar un espacio de reflexión y mejora en futuras ediciones. ■