nº 1.018 - 30 de mayo de 2025
La ‘lex artis’ de la criminología
Beatriz de Vicente de Castro. Directora del ‘Manual Práctico de Criminología Aplicada’
La moderna Criminología es una ciencia pluridimensional y multifuncional, una disciplina viva con una constante vocación de expansión y crecimiento
Con esa vocación de funcionalidad y mejora, como apoyo técnico y base dogmática del buen hacer en materia criminológica, nació la idea de crear un manual práctico de criminología aplicada
Los actuales retos sociales requieren de una efectiva intervención criminológica y para ello es necesaria la profesionalización de nuestra labor
La moderna Criminología es una ciencia pluridimensional y multifuncional, una disciplina viva con una constante vocación de expansión y crecimiento que ha demostrado su utilidad en ámbitos sociales de lo más variado. Es por ello que ahora más que nunca, se hace necesario delimitar el correcto ejercicio de tan apasionante y compleja disciplina.
Los criminólogos veníamos reclamando, desde hacía largo tiempo, en torno al establecimiento de los patrones técnicos (lex artis) de nuestra profesión, la unificación de criterios y la creación de los protocolos científicos necesarios e imprescindibles para la adecuada confección de un Informe criminológico propiamente dicho; materia de máxima importancia al constituir el producto final de toda investigación criminológica, allí donde se plasman la metodología, finalidad y conclusiones de un correcto análisis criminológico. Resultando que en la práctica es tristemente habitual encontrarnos con informes realizados por criminólogos que no han seguido pautas propias (por inexistentes) y que tienden a copiar la mecánica expositiva y metodológica de los informes periciales forenses al uso (psicológicos, medicolegales, criminalísticos, etc.), apartándose con ello de la naturaleza propia y sui generis de la más completa e interdisciplinar investigación criminológica.
Como criminóloga vocacional, y alumna sempiterna, soy consciente de la importancia que tiene para el criminólogo del siglo XXI, ser capaz de ofrecer servicios cualificados, científicos y exclusivos, en comparación con cualquier otro profesional que trabaje en torno al mundo de la delincuencia, pudiendo además informar, como profesional integrador, a través de todas las disciplinas de las que se nutre la criminología (derecho, medicina, biología, sociología, psiquiatría, estadística, antropología, psicología, criminalística, etc.), en torno a numerosas y variadas cuestiones, desde múltiples perspectivas, con diferentes metodologías, en muy diversos ámbitos y con finalidades de lo más variopintas.
Sin duda los actuales retos sociales requieren de una efectiva intervención criminológica y para ello es necesaria la profesionalización de nuestra labor. Con esa vocación de funcionalidad y mejora, como apoyo técnico y base dogmática del buen hacer en materia criminológica, nació la idea de crear un manual práctico de criminología aplicada que aglutinara consejos útiles de los más variados y excelsos autores y propuestas concretas para elaborar informes o dictámenes criminológicos mediante la inclusión de múltiples formularios.
Con la especialización profesional aumentamos exponencialmente nuestra competitividad en el mercado laboral, a través de la constante actualización formativa y la utilización de metodologías de investigación específicas y especializadas que nos permiten confeccionar diversos tipos de Informes criminológicos de forma científica, válida, rigurosa, imparcial y con plena eficacia técnica, judicial y en suma pericial.
Una poderosa herramienta de trabajo para los criminólogos
El Manual Práctico de Criminología Aplicada, que ahora en su tercera edición se actualiza, crece, mejora y amplía, ofrece una poderosa herramienta de trabajo a los criminólogos, y por ende a todos aquellos que puedan precisar de nuestros servicios. Configura una completa y exhaustiva guía práctica para elaborar informes periciales y dictámenes en múltiples especialidades profesionales y en el marco de un amplísimo espectro de actuación, desde los informes criminológicos que pueden emitirse en el ámbito público o privado (descriptivos, de intervención, preventivos, prospectivos, retrospectivos, de seguimiento, evaluativos, contrainformes, etc.), hasta los estudios de valoración de riesgos, seguridad, análisis conductual, prospectiva criminal, informes victimológicos, judiciales, psicológicos, psiquiátricos, de menores en el ámbito penal, civil y asistencial, planes de prevención delictual, ciberdelincuencia, peligrosidad criminal, informes integrados, de criminología ambiental, de tasación de daños materiales, de revisión de casos, de credibilidad, de evaluación victimal, de obtención del testimonio, de perfilado criminal, informes de seguimiento, estudios de criminalística en cualquier materia del sector, de investigación privada, de seguridad vial, de imputabilidad forense, sobre cifra oscura y en suma Informes y Dictámenes criminológicos de toda índole y finalidad.
El conjunto de capítulos que integran la obra constituyen de forma inédita hasta la fecha en la bibliografía comparada, un compendio de métodos de investigación y sistemas de trabajo práctico para los profesionales de la criminología. Un instrumento eficaz que permite consultar la forma de elaborar el Informe o Dictamen Criminológico en las múltiples facetas en las que puede resultar de utilidad. Con este objetivo eminentemente práctico, cada capítulo se inicia con una introducción teórica, la inclusión de una metodología de investigación científica y una propuesta de formulario del informe en cuestión. Sirviendo con sus múltiples propuestas como válido y enriquecedor apoyo en el ejercicio profesional.
Comparten entre estas páginas, cada uno de los maestros que han participado en este compendio doctrinal y práctico, propuestas metodológicas, consejos, formularios, recomendaciones, apercibimientos legales, aclaraciones y en suma guías de trabajo, mostrando con todo ello el correcto oficio que comporta realizar las múltiples y variadas modalidades de informes y dictámenes criminológicos que pueden llegar a elaborarse. Configurando de tal modo un patrimonio científico único de incalculable valor y un cuerpo dogmático eminentemente útil y funcional, que contiene numerosas propuestas de métodos de investigación científica y formularios sobre las más variopintas materias. Aportando calidad y rigor al trabajo de campo del profesional de la criminología y que en suma enriquecen la LEX ARTIS de nuestro trabajo como criminólogos, acepción que debemos entender como el conjunto de reglas técnicas a que ha de ajustarse la actuación de un profesional en el ejercicio de su arte u oficio1.
Los criminólogos debemos contar con un conjunto de procedimientos y sistemas de trabajo propios, a fin de poder elaborar Informes especializados de contenido criminológico, donde se indiquen hechos, valoraciones y conclusiones basadas en evidencias que deben poder ser contrastadas científicamente; elaborando con todo ello premisas que faciliten la toma de decisiones al informado en un sinfín de ámbitos, ya sea una entidad privada que desea por ejemplo contratar la elaboración de un mapa de riesgo y prevención delictual para eludir la responsabilidad penal en caso de una posible condena por la actuación de criminal de su empresa; un órgano judicial que motive su resolución fundamentada en nuestro trabajo o una entidad pública que ante una propuesta de prognosis criminológica promueva concretas acciones preventivas o tratamentales en el campo de la política criminal.
Esta tercera edición no solo responde a esa demanda generalizada y ya antigua dentro del sector, sino que además redunda en una mayor visibilidad del criminólogo (como ya ocurre desde hace décadas en el mundo anglosajón), cuya activa participación es absolutamente necesaria en todos los ámbitos profesionales que luchan para explicar, comprender y reducir la criminalidad, ayudar a las víctimas, crear políticas eficaces de prevención criminal, rehabilitar y tratar en la medida de lo posible a los delincuentes, reducir las tasas de delitos y en suma ayudar a nuestra convulsa sociedad desde una criminología proactiva, pacificadora y eficaz.
Beatriz de Vicente de Castro: Licenciada en Derecho. Abogada Penalista Ejerciente. Letrada del Turno de Oficio Penal. Criminóloga. Máster Universitario en Investigación y Análisis Criminal. Profesora de Criminología, Fenomenología Criminal y Criminología Aplicada en la Universidad Camilo José Cela de Madrid (UCJC) y otras instituciones docentes. Especialista en Criminalidad Violenta y Sexual. Ex Vicedecana del Colegio de Criminología de la Comunidad de Madrid. Analista Jurídica y Criminológica en Medios de Comunicación. Doctoranda en Criminología. Autora del Podcast Bestias y de diversas publicaciones científicas. ■
1. Diccionario Panhispánico del español jurídico (2025) de la Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/lex-artis