nº 1.018 - 30 de mayo de 2025
«El principal reto ha sido la constante adaptación a los numerosos cambios que se producen en la normativa de la Seguridad Social»
Adriana Bronte Peñalva. Secretaria General de Asepeyo
Adriana Bronte Peñalva celebra sus 30 años de contribuciones a Asepeyo, habiéndose desempeñado en destacados roles que abarcan desde sus inicios como abogado en la entidad, hasta asumir los roles de la Dirección de Asesoría Jurídica, posteriormente la Dirección de Contratación y la Dirección de Recursos Humanos. Este amplio recorrido le ha permitido acumular una experiencia inestimable que hoy aplica en su actual función de Secretaria General de la Mutua, en la que asume la responsabilidad de dar el soporte jurídico a los órganos de gobierno de la Mutua y a toda la entidad en general. Asepeyo es una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, que tiene más de 100 años de antigüedad, y que actualmente da servicio a más de 270.000 empresas y protege a más de 3 millones personas trabajadoras.
«Nuestra labor consiste en ayudar a las empresas y a la sociedad a mejorar las condiciones de trabajo y fomentar una buena cultura preventiva»
«Lo que más me ha influido y aportado es haber podido trabajar con magníficos profesionales»
Usted atesora una trayectoria de tres décadas en Asepeyo, ¿qué momentos considera más destacados en su trayectoria dentro de la mutua?»
Cuando empecé mi trayectoria en Asepeyo hace 30 años estaba recién licenciada y sin experiencia práctica en el mundo del derecho, al incorporarme a lo que entonces se denominaba la Dirección Jurídica y de Siniestros. Empecé a defender a la Mutua ante los Juzgados de lo Social en los procesos relativos a prestaciones de Seguridad Social de los que Asepeyo era parte. Durante casi 10 años acudía, casi a diario, a los Juzgados, y el bagaje, tanto a nivel profesional como personal, así como las experiencias adquiridas me han marcado y ayudado, posteriormente, a lo largo de toda mi trayectoria profesional. También he de poner en valor el reto que supuso en su momento la creación de la Dirección de Asesoría Jurídica como departamento independiente, y la puesta en marcha de la Dirección de Contratación para afrontar el cambio que suponía la incorporación de las mutuas en el ámbito de aplicación de la normativa de contratación pública. Y, finalmente, he de poner en relieve la gran satisfacción que tuve el pasado año cuando fui designada por la Dirección General para sustituir en el puesto de la Secretaría General de Asepeyo a Jorge Vilanova, quien fue un maestro para muchas de las personas que trabajamos en la Mutua y, especialmente, para las que nos dedicamos al ámbito jurídico.
A lo largo de este tiempo ha desempeñado diversos cargos en la organización. ¿Cómo han influido esas experiencias en su gestión como Secretaria General?
Las experiencias que he vivido en los diversos puestos y cargos que he ocupado en la Mutua me han aportado, sin duda alguna, un conocimiento transversal de la organización, que resulta fundamental para mi actual cometido como Secretaria General. Pero, sin duda alguna, lo que más me ha influido aportado es el haber podido trabajar con magníficos profesionales.
Asepeyo tiene una historia de más de 100 años. ¿Cuál cree usted que ha sido la clave para su longevidad y éxito continuado?
La visión de Asepeyo es prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas que nos impulse como aliado estratégico en salud y cultura preventiva. Y reflejo de ello es la vocación del servicio que nos lleva a procurar la obtención de los máximos estándares de calidad en el servicio que prestamos a nuestras empresas mutualistas y a los trabajadores protegidos. Se está haciendo una gran apuesta por la innovación y la tecnología en el ámbito sanitario y de la prevención de riesgos laborales.
Con el creciente enfoque en la prevención de riesgos y salud laboral, ¿qué estrategias legales emplea Asepeyo para fortalecer la protección de los trabajadores?
Asepeyo, por su condición de Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, tiene, entre sus funciones, la de la prevención de riesgos laborales de las personas trabajadoras de sus empresas mutualistas. Dicha prevención, que es diferente y a la vez complementaria de la prevista en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, permite facilitar a las empresas y a sus personas trabajadoras, información y formación sobre las buenas prácticas preventivas en los términos que prevé la normativa. A este respecto las facultades que las mutuas tienen en este ámbito se encuentran limitadas por lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley General del a Seguridad Social y su normativa de desarrollo y, en este marco, Asepeyo ha conseguido acercar la prevención y conseguir hacer partícipes de la misma a autoridades, empresas y personas trabajadoras a través de iniciativas como la Ruta 151, la aplicación de la realidad virtual y aumentada en aspectos preventivos, etc.
En su experiencia como directora de Asesoría Jurídica en Asepeyo, ¿cuáles han sido los principales retos legales que ha enfrentado la mutua en el ámbito de la seguridad social?
A lo largo de mi trayectoria en la Mutua, y en los diversos puestos que he ido ocupando, sin duda alguna el principal reto al que se ha enfrentado la Entidad (y no solo Asepeyo sino el resto de entidades que conforman el sector de mutuas) ha sido la constante adaptación a los numerosos y continuos cambios que se producen de la normativa de Seguridad Social, así como la progresiva inclusión de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en el ámbito de la normativa del sector público. Las mutuas son asociaciones de empresarios y como tales tienen naturaleza privada, si bien forman parte del sector público estatal de carácter administrativo.
¿En qué áreas de investigación y desarrollo está actualmente centrada Asepeyo para mejorar la seguridad y salud laboral?
Tanto los profesionales sanitarios de la Mutua como los expertos en prevención con los que contamos están constantemente investigando y aplicando la innovación en los servicios que prestamos a nuestros mutualistas y usuarios. En el ámbito sanitario queremos ofrecer a nuestros trabajadores protegidos un servicio innovador y puntero en el ámbito de la medicina y la fisioterapia. Para ello, trabajamos en proyectos de I+D+i y mantenemos nuestros equipamientos a la vanguardia de los avances tecnológicos. En este sentido, hemos impulsado el uso de la impresión en 3D en el ámbito de la traumatología, que supone un gran avance en el tratamiento de las fracturas complejas, contamos con la cinta antigravitatoria Alter-G (tecnología aeroespacial al servicio de la rehabilitación) y la telemedicina (que posibilita la consulta virtual desde los centros asistenciales con nuestros especialistas). Cabe destacar que recientemente el Hospital Asepeyo Sant Cugat ha dado un paso adelante en la aplicación de tecnología médica avanzada y ha sido pionero con la realización de una cirugía mediante telecirugía, una herramienta innovadora que permite la colaboración en tiempo real entre especialistas ubicados en distintos países. La cirugía ha consistido en la implantación de una prótesis osteointegrada a un paciente amputado y ha sido realizada con la colaboración remota de un cirujano sueco, inventor de esta técnica, quien ha participado activamente desde Suecia.
¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes en los servicios y programas de prevención de Asepeyo?
Asepeyo siempre ha estado comprometida con la prevención de riesgos laborales, siendo este uno de nuestros pilares fundamentales. Ayudar a las empresas mutualistas a reducir la siniestralidad laboral es una parte importante de nuestra actividad. En 2017 pusimos en marcha nuestro Centro de Innovación e Investigación en Prevención, con la intención de aprovechar las tecnologías emergentes en nuestra acción protectora de la Seguridad Social. Durante estos años hemos desarrollado herramientas que han permitido mejorar el impacto a la hora de aplicar las actividades previstas en la Planificación General de Actividades del Ministerio.
Mediante la investigación en el ámbito de la prevención, la difusión de buenas prácticas en seguridad y salud laboral, o el asesoramiento técnico, nuestra labor consiste en ayudar a las empresas y a la sociedad a mejorar las condiciones de trabajo y fomentar una buena cultura preventiva. En este contexto, las tecnologías emergentes son clave, ya que nos permiten difundir con mayor impacto y hacer llegar a las empresas nuevas herramientas que les sirvan para mejorar su siniestralidad laboral.
Pero hablando de casos concretos, tenemos la realidad mixta, la cámara química o la cámara acústica. Mediante la realidad mixta, ponemos al usuario en el centro de la acción, generando un impacto emocional que sensibiliza de una manera más intensa y duradera. El otro ejemplo son la cámara química y la cámara acústica, que permiten mostrar a las empresas el origen de la situación de riesgos, de una manera visual y directa.
Estas son solo algunas de las tecnologías emergentes que aplicamos en nuestra actividad, pero, sin duda, son claros ejemplos que influyen directamente en nuestra labor de asesoramiento y difusión preventiva. ■