nº 1.020 - 31 de julio de 2025
Práctica de las reestructuraciones empresariales
Amanda Cohen Benchetrit
Magistrada mercantil. Profesora asociada de Derecho mercantil de la Universidad de Alcalá de Henares
Podemos afirmar que nuestro sistema vigente ha situado a España a la cabeza como ordenamiento competitivo y serio en el ámbito de las reestructuraciones
El lector encontrará en este libro el análisis en profundidad, abordado con maestría por quienes intervienen en la obra, de las principales cuestiones suscitadas en el tiempo de vigencia de la reforma en el ámbito de la reestructuración, así como las posibles sugerencias de mejora
Tras casi tres años de vigencia de la reforma operada en el Texto Refundido de la Ley Concursal (en adelante, TRLC) por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, por la que se incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2019/1023, de 20 de junio, de reestructuración e insolvencia, conviene hacer un repaso sobre el funcionamiento del marco jurídico actual en el ámbito de las reestructuraciones y abordar determinadas cuestiones que han surgido al hilo de las resoluciones judiciales dictadas hasta el momento.
Sin duda, cuando hablamos de mecanismos preconcursales, la reforma merece, en su conjunto, una valoración muy positiva. Ofrece a los operadores un marco flexible para que pueda alcanzarse el objetivo de la reestructuración temprana de la empresa viable y, en estos primeros tiempos, se ha ido testando hasta dónde pueden llegar las costuras del traje. Sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que nuestro sistema vigente ha situado a España a la cabeza como ordenamiento competitivo y serio en el ámbito de las reestructuraciones, al mismo nivel de legislaciones como la de Países Bajos.
Con el nuevo régimen, nuestras empresas no tienen que salir para reestructurarse fuera, singularmente, en el Reino Unido. Y podemos afirmar, incluso, que el marco jurídico sobre reestructuraciones actualmente de aplicación en España puede resultar atractivo para que empresas de fuera, en particular, de Latinoamérica, vengan a reestructurarse a nuestro país.
Como se indica en el sector, España se encuentra ante una oportunidad única para posicionarse a escala internacional, lo que tendrá un impacto positivo para nuestra economía.
Análisis a partir de los pronunciamientos judiciales
Los pronunciamientos judiciales habidos hasta el momento nos han permitido analizar en mayor profundidad hasta dónde ha de alcanzar el control del juez al tiempo de la homologación; si debe examinar la viabilidad económica del plan; si realmente concurre el presupuesto objetivo de la insolvencia o cómo se han formado las clases; si cabe la reestructuración de la compañía sin contar con la anuencia de ésta; si es posible la tramitación conjunta de los llamados planes competidores; la importancia de los aspectos económicos de la reestructuración, como la correcta valoración de la empresa; si las clases propuestas por el solicitante de la homologación son artificiosas y responden a una finalidad fraudulenta o, por el contrario, a criterios objetivos fácilmente comprobables; la reestructuración de grupos; si cabe una segunda o, incluso, una tercera prórroga de los efectos de la comunicación del inicio de negociaciones; las funciones del experto en la reestructuración; la necesidad de intervención del experto en reestructuraciones no consensuales; la figura del gifting; el juego de la regla de la prioridad absoluta y sus excepciones; el test de equidad y las «fugas» del principio de la mayoría, entre otras cuestiones de interés.
El estudio de tales resoluciones (Casos Xeldist, Celsa, Single Home, Telepizza, Pronovias, Pharmex, Horeco, Transbiaga, Hospital de Torrejón, Industrias Bianchezza, Das Photonics, Vilaseca, Aldesa, Naviera Armas, Rator, Turner, entre otras) revela muchas luces, pero también algunas sombras. El camino se hace andando y se aprende de la experiencia.
En la obra colectiva Nuevo marco jurídico de la reestructuración de empresas en España (2022), se abordó, de manera exhaustiva, el análisis de la entonces recién estrenada regulación de los planes de reestructuración.
Es el momento de examinar cómo ha funcionado, hasta ahora, el nuevo marco jurídico de la reestructuración. Y ese es, precisamente, el objetivo de esta nueva obra colectiva «Práctica de las reestructuraciones empresariales»: el estudio, desde la praxis, del régimen legal vigente sobre los mecanismos preconcursales.
El lector encontrará en este libro el análisis en profundidad, abordado con maestría por quienes intervienen en la obra, de las principales cuestiones suscitadas en el tiempo de vigencia de la reforma en el ámbito de la reestructuración, así como las posibles sugerencias de mejora de eventuales lagunas o contradicciones del sistema. ■