nº 1.021 - 25 de septiembre de 2025
La Memoria de la Fiscalía destaca una caída en 2024 del número de asuntos en la Sala de lo Penal del TS
Actualidad Jurídica Aranzadi
El año pasado se registraron 50 feminicidios, de los que 19 corresponden al primer semestre y 31 al segundo
Aumento de las infracciones de violencia intrafamiliar, «alarmante espiral» de conductas contra la libertad sexual y creciente abuso o mal uso de las TIC
Las condenas judiciales por conducir sin carné han experimentado un incremento del 15 % en 2024 en detrimento del delito de conducción bajo la influencia del alcohol o drogas
La Fiscalía presentó 293 escritos de acusación por delitos de odio, comparado con los 210 del año anterior
La Memoria de la Fiscalía, presentada por Álvaro García Ortiz en la apertura del año judicial, destaca una caída en el número de asuntos en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en 2024 «frente al elevadísimo incremento sufrido en 2023» a raíz de la entrada en vigor de la conocida como ley del ‘solo sí es sí’, descendiendo de 12.919 a 8.778 asuntos.
Según los datos recogidos por el informe, la cifra de asuntos procedentes de la Sala de lo Penal del Supremo en 2024 se acerca más a la registrada en 2022 (8.527 asuntos), después de que en 2023 se incrementara «de forma desproporcionada como consecuencia de la aplicación» de la ley del ‘solo sí es sí’.
De la información recogida en la Memoria, se desprende que en 2024 la Fiscalía anunció 79 recursos de casación ante la Sala de lo Penal del Supremo, de los cuales se presentaron efectivamente 57. El equipo de García Ortiz destaca «la gran disminución de recursos formalizados» respecto a 2023, cuando se registraron 366 (249 como consecuencia de la ley del ‘solo sí es sí’).
Según se detalla en la Memoria, el tiempo medio en dictar sentencia en la Sala de lo Penal del Supremo, en los casos en los que el Ministerio Fiscal es quien interpone el recurso, «se sitúa en unos 400 días». Cuando la posición de Fiscalía es la de apoyo o apoyo parcial, la media viene a situarse en unos 386 días; mientras que en los supuestos en los que interesa la inadmisión o impugnación del recurso, la media se sitúa entre los 464 y 631 días. Así, se asegura que «la mayoría de los casos se resolvieron entre 204 y 687 días».
Asimismo, la Fiscalía precisa que, debido a la incidencia de la ley del ‘solo sí es sí’, la Sala de lo Penal del Supremo aborda en su mayoría casos de delitos contra la libertad sexual: 541 frente a los 109 casos de asesinato u homicidio, 60 de acumulación de condenas, 58 de tráfico de drogas y 47 de estafa.
De igual forma, constata que en 2024 el Supremo tenía seis casos de revelación de secretos. Cabe recordar que la Sala de lo Penal abrió causa por dicho delito el pasado octubre al fiscal general, quien está a la espera de que se dicte el auto de apertura de juicio oral.
Feminicidios y violencia intrafamiliar
El año pasado se registraron 50 feminicidios, de los que 19 corresponden al primer semestre y 31 al segundo. Con relación al año 2022 (51 feminicidios) se ha registrado un descenso del 1,96 %, y con relación al año 2023 (59 feminicidios) la disminución es de un 15,25 %.
En este sentido, la Fiscalía advierte de que se registró un incremento «preocupante» de feminicidios en el mes de junio (del 40 %). Si bien indica que en enero y mayo se produjo un descenso «importantísimo» (de un 71,43 % y 83,33 %, respectivamente).
De las 50 mujeres que fueron asesinadas en 2024, en 14 ocasiones las víctimas habían denunciado previamente al presunto agresor, lo que representa el 28 % (en 2023, denunciaron el 25,42 % de las mujeres). En esta misma línea, el Ministerio Público destaca que ocho de los agresores eran persistentes, con antecedentes de violencia de género con otras parejas o exparejas (el 16 %).
Además, detectó en 2024 un total de 14 feminicidios ampliados consumados con víctimas colaterales frente a los dos que se registraron en 2023: las víctimas fueron en nueve ocasiones hijos menores de edad del propio agresor; en uno, un hijo mayor de edad; en dos ocasiones, madre de la pareja del agresor; en uno el padre y en otra, un conocido de la víctima.
Nuevas tecnologías y delitos cometidos por menores
Además, la Memoria hace referencia al aumento de las infracciones de violencia intrafamiliar, a la «alarmante espiral» de conductas contra la libertad sexual y al creciente abuso o mal uso de las TIC. El informe también recoge un descenso de la criminalidad vinculada a infracciones cometidas por menores en 2024.
La Fiscalía subraya con preocupación «la detección, cada vez en mayor número, de víctimas menores de edad que conocen o tienen el primer contacto con el agresor precisamente a través de las nuevas tecnologías». Junto a los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, así como de sexting (envío de imágenes o mensajes sexuales a través del móvil), han detectado otros tipos delictivos como amenazas de difusión de datos íntimos, coacciones, acoso u hostigamiento, colocación de programas espías o vejaciones e injurias.
La memoria destaca un aumento «preocupante» del 18,8 % en 2024 en los delitos de homicidios y asesinatos, consumados o en grado de tentativa, perpetrados por menores, comparado con el año anterior. A nivel nacional, se han iniciado 120 procedimientos relacionados con estos delitos contra la vida y la integridad física.
El Ministerio Público achaca esta «tónica ascendente» a la «proliferación» de «grupos y bandas juveniles violentas y de carácter identitario» no sólo en grandes urbes superpobladas, sino también en núcleos medianos y pequeños, como reseñan las secciones de menores de Madrid, Zaragoza, Valladolid y Toledo».
Incremento de los delitos viales pero menor consumo de alcohol y drogas
Las condenas judiciales por conducir sin carné han experimentado un incremento del 15 % en 2024 y suponen ya el 44 % de las sentencias condenatorias por delitos viales, en detrimento del delito de conducción bajo la influencia del alcohol o drogas. En todo el ejercicio pasado, los tribunales españoles dictaron 95.302 sentencias condenatorias por los delitos contra la seguridad vial.
Según Fiscalía, en 2024 el volumen de acusaciones y condenas por los delitos de conducción sin permiso «es el mayor de toda la serie histórica», con 5.300 sentencias condenatorias más que en 2023, frente a las relacionadas con la conducción bajo los efectos del alcohol cuyas «progresivas reducciones» han provocado que sean las más bajas de toda la serie histórica.
Así, en 2024 se han producido 6.000 acusaciones y recaído aproximadamente 3.000 sentencias menos que en 2023 por conducir ebrio o tras haber consumido alguna droga, lo que implica unas reducciones porcentuales anuales del 12 % y 6 % respectivamente. Según los fiscales, esta tendencia a la baja no está relacionada con una disminución de la actividad de control policial –un 10 % superior en el caso de los controles de alcohol y un 20,6 en drogas respecto al ejercicio pasado–.
Fiscalía relaciona el descenso de las denuncias por consumo de alcohol con una «adquisición de buenos hábitos de conciencia vial o recuperación de parte de los usuarios», aunque tampoco ha descartado que «exista una transferencia del consumo de alcohol a otras sustancias».
Los delitos de odio crecen un 40 %
En 2024, los delitos de odio experimentaron un notable crecimiento del 40 %. La Fiscalía presentó por este tipo de causas 293 escritos de acusación, comparado con los 210 del año anterior. Este aumento se relaciona con los nuevos criterios adoptados por la unidad especializada de la Fiscalía para abordar penalmente los insultos discriminatorios que incluyen un elemento de humillación pública. Las acusaciones por «lesión de la dignidad de las personas por motivos discriminatorios» [artículo 510.2 a) del Código Penal] casi se duplicaron, pasando de 85 en 2023 a 162 en 2024. Los principales motivos de discriminación en estas acusaciones fueron el racismo y la xenofobia, seguidos por la orientación sexual e identidad de género. Además, el Ministerio Público señala que la atenuante por dilaciones indebidas se aplica de manera casi sistemática.
El 42 % de los delitos de odio que se denunciaron en 2024 se cometieron en internet y redes sociales. En concreto, en 2024 se incoaron 477 diligencias de investigación preprocesal frente a las 511 diligencias del año 2023. Fiscalía agrega que dicha cifra supone un ligero descenso respecto del año pasado. Si bien, pide tener en cuenta que ese año hubo un «espectacular incremento» respecto al año 2022, superior al 200 %.
Asimismo, apunta que los motivos de discriminación más frecuentes en las diligencias de investigación abiertas fueron racismo y xenofobia relacionados con la nación u origen nacional, seguidos de casos vinculados a orientación sexual e identidad de género.
Además, la Fiscalía explica en su memoria que en 2024 se ha dictado un total de 173 sentencias por este tipo de delitos, tanto en fase de enjuiciamiento como en fase de apelación, un 10 % más que en 2023. De ellas, 129 fueron condenatorias y 44 absolutorias. Se trata del número de sentencias dictadas por los juzgados y tribunales en el año 2024, transcurridos algunos años desde la comisión de los hechos.
Descenso de las denuncias por corrupción
En 2024, las denuncias por casos de corrupción remitidas a la Fiscalía Anticorrupción experimentaron un descenso de más del 60 % en comparación con las cifras de 2023. La Memoria del Ministerio Público indica que la Fiscalía, bajo la dirección de Alejandro Luzón, recibió un total de 638 denuncias ese año, contrastando con las 1.814 registradas el año anterior. En conjunto, se presentaron 2.615 escritos, comparados con los 3.090 de 2023; no obstante, de estos, 1.977 no correspondían a denuncias.
Durante el pasado año, la Fiscalía Especial formuló 42 escritos de acusación, frente a los 35 presentados en el año 2023. No obstante, este departamento, que se encarga de las macrocausas de corrupción y la criminalidad organizada, intervino en más de 900 procedimientos judiciales. Los delitos que acaparan la mayoría de las acusaciones de este departamento son delitos contra la Hacienda Pública, la Seguridad Social y contrabando, malversación, prevaricación administrativa, blanqueo de capitales, cohecho y crimen organizado, entre otros.
«Sofisticadas» redes criminales de narcotráfico en la Costa del Sol
La Fiscalía General advierte de la «preocupante instalación» en la provincia de Málaga de «grandes» y «sofisticadas» organizaciones criminales, nacionales y extranjeras, «que suman al tráfico de drogas las actividades necesarias para asegurar sus ganancias con distintas y complejas actividades financieras de lavado de activos», así como de «entramados de grandes narcotraficantes que se interrelacionan».
Según el documento, esto se debe en parte «a que la presión policial en el Campo de Gibraltar desplaza las actividades de los narcotraficantes a la Costa del Sol y siguen incrementándose los lugares en la zona de Axarquía donde se introducen las embarcaciones semirrígidas».
Cabe apuntar que la Fiscalía Antidroga de Almería, junto a las de otras provincias andaluzas, ha elevado un serio aviso a la Fiscalía General del Estado sobre la notable expansión del radio de acción de las narcolanchas, que ya alcanzan el litoral almeriense, en el marco de una alarmante escalada de violencia por parte de las redes del narcotráfico. Estas organizaciones criminales han adoptado una estética paramilitar y emplean armamento de guerra como fusiles Kalashnikov, no solo para proteger sus alijos, sino también para hacer ostentación de su poder en redes sociales y atacar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ■