nº 1.021 - 25 de septiembre de 2025
LinkedIn para despachos de abogados: cómo leer tus métricas y convertir datos en resultados
Fernando J. Biurrun
Consultor Social Media. Fundador Lawandtrends.com
Las métricas de LinkedIn no son solo números: son señales claras de tu audiencia sobre qué contenido funciona y cómo acercarte a potenciales clientes
Al entender e interpretar impresiones, interacciones, seguidores, clics y mensajes, puedes transformar tu presencia digital en una herramienta estratégica para tu despacho
Publicar en LinkedIn sin revisar tus métricas es como litigar sin conocer el expediente: puedes tener buenas intenciones, pero te falta información clave. En el mundo digital, cada número en tu panel de LinkedIn Analytics es una pista sobre lo que funciona, lo que no, y lo que podría estar funcionando mejor. Para los despachos, entender estas métricas no es solo útil: es esencial para atraer clientes potenciales, fortalecer la marca y posicionarse como referentes en su especialidad.
A continuación, vamos a ver cinco métricas de LinkedIn para que sepas en qué etapa del proceso de captación se encuentra la audiencia de la página de tu despacho y cómo actuar en consecuencia.
1. Impresiones: visibilidad de tus publicaciones
Las impresiones indican cuántas veces tu publicación ha aparecido en la pantalla de alguien. No implican interacción, pero sí exposición. Esta métrica es clave para medir el alcance y la notoriedad de tu firma.
En LinkedIn, las impresiones se ven por publicación y también de forma agregada. Si tus publicaciones solo llegan a tus seguidores, el alcance será limitado. Pero si alguien fuera de tu red interactúa o es etiquetado, el algoritmo puede mostrar tu contenido a nuevas audiencias.
¿Qué hacer con esta métrica? Observa qué tipo de contenido genera más impresiones. ¿Son publicaciones con imágenes? ¿Casos de éxito? ¿Artículos de opinión? Repite lo que funciona y experimenta con formatos similares.
2. Tasa de interacción: ¿tu contenido genera conversación?
La tasa de interacción mide el porcentaje de personas que han interactuado con tu publicación (clics, reacciones, comentarios, compartidos, nuevos seguidores) respecto al total de impresiones.
Una tasa alta indica que tu contenido no solo se ve, sino que genera interés. Esto es vital para que el algoritmo lo muestre a más personas. En cambio, una tasa baja puede señalar que tu contenido no está conectando, que falta claridad en el mensaje o que necesitas ajustar la frecuencia de publicación.
Referencia sectorial: En servicios jurídicos, una tasa de interacción del 3.2 % en LinkedIn se considera buena. Si estás por debajo, revisa el tipo de contenido y el lenguaje que estás usando.
3. Seguidores: construyendo una comunidad relevante
Los seguidores representan a personas que han decidido seguir tu página porque les interesa lo que haces: ya conocen tu firma y quieren saber más.
LinkedIn Analytics te permite ver datos sobre su función laboral, sector, ubicación y nivel de experiencia. Esta información es oro puro para saber si estás atrayendo a tu cliente ideal o a posibles referenciadores.
Estrategia: No busques volumen, busca calidad. Es mejor tener 500 seguidores que interactúan y recomiendan tu contenido que 5.000 que nunca lo leen.
4. CTR (Click-Through Rate): ¿tu contenido lleva a la acción?
El CTR mide cuántas personas han hecho clic en un enlace dentro de tu publicación. Es especialmente útil si estás dirigiendo tráfico a tu web, blog o página de servicios.
Un buen CTR indica que tu contenido no solo informa, sino que motiva a la acción. Esto es crucial, ya que el usuario ya está en la órbita de contratar tus servicios.
Benchmark: Para firmas legales, un CTR entre 0.5 % y 1.5 % se considera saludable. Si estás por debajo, revisa si el enlace está bien ubicado, si el texto invita a hacer clic o si el contenido es lo suficientemente persuasivo.
5. Mensajes directos: el interés más serio
Los mensajes privados en LinkedIn suelen ser señales de interés real. Son interacciones donde el usuario ya está valorando contratar tus servicios o hacer una consulta específica. Habría que restar las interacciones provenientes de «spam» en las que otros usuarios se aproximan a vender servicios.
Importante: Por razones éticas y de confidencialidad, traslada la conversación a canales seguros lo antes posible. LinkedIn no es el lugar para discutir detalles sensibles de un caso.
Indicador clave: No hay un número ideal de mensajes, pero sí debes observar si aumentan con ciertos tipos de publicaciones. ¿Recibes más consultas cuando compartes casos de éxito, explicas un cambio legal reciente o hablas de un problema que afecta a muchos usuarios?
¿Y ahora qué?
No necesitas ser un experto en marketing para sacar partido a LinkedIn. Solo tienes que observar, interpretar y ajustar. Empieza por elegir dos o tres métricas clave, haz seguimiento durante unas semanas y toma decisiones basadas en datos. ¿Qué tipo de contenido genera más interacción? ¿Cuándo recibes más clics? ¿Qué publicaciones te traen nuevos seguidores?
LinkedIn ya te está diciendo qué funciona. Solo tienes que escuchar. ■