nº 1.021 - 25 de septiembre de 2025
Reseña de la obra ‘Mi amigo Dahmer’, de John Backderf (2012)
Maialen Borda Ibarreche
Estudiante de tercer curso del Grado en Derecho. (Universidad de Deusto. Bilbao)
Mi amigo Dahmer es sin duda una novela gráfica impactante, escrita por el autor John Backderf. Este libro relata los años de adolescencia de uno de los asesinos en serie más infames de Estados Unidos, Jeffrey Dahmer. A través de un dibujo detallado Backderf, reconstruye sus propias vivencias como compañero de instituto de Dahmer y nos muestra un retrato complejo de la juventud que vivió su compañero, marcada por el aislamiento. La obra explora la psicología del personaje antes de convertirse en asesino y se centra en sus primeros signos de comportamiento antisocial, así como en la indiferencia de los adultos que rodeaban su vida.
Backderf no excusa ni justifica las acciones cometidas por Dahmer, sino que intenta comprender, desde un punto de vista humano, el contexto de negligencia y aislamiento que alimentó su desarrollo. A medida que avanza la historia, vemos cómo Dahmer va transformándose en una figura perturbadora, al tiempo que su entorno ignora o malinterpreta sus actitudes.
Desde la perspectiva jurídica, podríamos decir que esta novela explora temas éticos y legales fundamentales como la justicia, la libertad y la responsabilidad social. En mi opinión, Backderf nos invita a cuestionar la labor de la sociedad en la prevención del crimen y la protección de la ciudadanía. Nos podríamos cuestionar, por ejemplo en este caso, si las personas que rodeaban a Dahmer podrían haber evitado las atrocidades cometidas o si simplemente su forma de ser era así y no había nada que hacer al respecto. La indiferencia de los adultos hacia sus problemas psicológicos refleja los errores del sistema de apoyo social y cuestiona la existencia misma de la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura.
Otra cuestión que se plantea, relacionada con lo anterior, es si un asesino nace o se hace. La obra nos demuestra que ambas respuestas son perfectamente posibles y compatibles: Dahmer ya presentaba desde pequeño una falta absoluta de empatía y unacierta inclinación por la muerte (sus inclinaciones y forma de ser estaban bastante definidas desde pequeño) que innegablemente se vio potenciada por las circunstancias de su entorno (desde la indiferencia de sus padres hasta la marginación que sufrió en el instituto).
En conclusión, Mi amigo Dahmer no solo relata los inicios de un asesino, sino que también nos confronta con nuestras responsabilidades como individuos y sociedad. Para un lector con formación jurídica la obra es una lección sobre la importancia de la justicia y la protección hacia quienes requieren atención y tratamiento. En este sentido, la historia de Dahmer representa una advertencia de lo que puede suceder cuando el sistema falla en cumplir con estos valores esenciales. ■