«Sería recomendable revisar el TRLGSS para abordar las necesidades actuales del sistema de Seguridad Social»
Marta Carretero Martín
Directora del centro de Asesoría y Servicios Jurídicos de Fraternidad-Muprespa
«Hemos puesto en marcha la creación de grupos de trabajo interdepartamentales orientados a unificar criterios en la interpretación y aplicación de la normativa»
«En nuestro equipo priorizamos la incorporación de profesionales que demuestren criterio, compromiso y una visión integral»
«El asesoramiento dentro de la Entidad tiene que entenderse como el que daría un socio del negocio, no solo un guardián de la legalidad»
Marta Carretero es una distinguida profesional del derecho cuya trayectoria ha estado marcada por su dedicación y liderazgo en el ámbito de la Seguridad Social. Como directora del Centro de Asesoría y Servicios Jurídicos de Fraternidad-Muprespa, Marta encabeza un equipo comprometido con la defensa y el asesoramiento legal de esta prestigiosa mutua, que, con más de 90 años de historia, se ha consolidado como un referente en el sector. Con una formación académica excepcional y una experiencia que abarca desde juzgados de primera instancia hasta el Tribunal Supremo, Marta comparte en esta entrevista su visión sobre los retos jurídicos contemporáneos y la innovación en el campo legal.
¿A qué desafíos se ha enfrentado en su transición de empleada de notaría a abogada en despachos multidisciplinares y finalmente a responsable de los Servicios Jurídicos de Fraternidad-Muprespa?
Creo que el mayor desafío, para mí, como para todos los profesionales del derecho es, sin duda la adaptación a un panorama dinámico y muy veloz y la necesidad de tener la mente jurídica abierta y despierta que permita integrar eficazmente los constantes cambios que afectan al sector jurídico en general.
La norma de referencia para las mutuas es el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS). Además de la reforma operada por la Ley 35/2014, ¿qué actualización considera que requiere dicho cuerpo normativo?
Nuestra actual LGSS, cumple justo en el día de la publicación de esta entrevista ya una década. Es un principio básico de nuestro estado de derecho que las normas nacen y se adaptan en función del contexto social y las necesidades de nuestra realidad actual. Por ello, si bien la Ley 35/2014 supuso una profunda modernización del marco jurídico de las mutuas, reforzando su carácter de entidades colaboradoras con la Seguridad Social y clarificando su régimen de funcionamiento, tras más de una década de aplicación, pudiera resultar oportuno revisar el Texto Refundido de la LGSS para abordar las necesidades actuales del sistema de Seguridad Social y la colaboración que estas Entidades tenemos encomendadas.
Unido a lo anterior, ¿cómo ha visto evolucionar la práctica jurídica en el ámbito de la Seguridad Social en los últimos años?
La práctica jurídica en materia de Seguridad Social ha experimentado una transformación profunda y acelerada, especialmente desde la pandemia. Gracias al sistema del bienestar el tejido prestacional es cada día más protector con las personas trabajadoras, y ahí es donde las mutuas tenemos el importante papel en la gestión de las situaciones amparadas por el sistema. Por ello, a mayor gestión, mayor litigiosidad. De igual manera, hemos pasado de un entorno predominantemente procedimental a un escenario mucho más digital, preventivo y transversal. En la actualidad, el jurista especializado en Seguridad Social no solo debe poseer conocimientos sólidos sobre el derecho sustantivo, dada su constante evolución, sino que además debe contar con la habilidad para fundamentar adecuadamente la vía de interpretación jurisprudencial. En definitiva, el asesor jurídico en este ámbito ha pasado de ser un mero intérprete de la norma a convertirse en un agente estratégico que contribuye a la sostenibilidad y modernización del sistema.
¿Qué cualidades busca en los profesionales que integran su equipo?
En nuestro equipo priorizamos la incorporación de profesionales que demuestren criterio, compromiso y una visión integral. Si bien el conocimiento técnico resulta indispensable, otorgamos igual relevancia a la capacidad de análisis, la orientación hacia la resolución de problemas y la sensibilidad frente al contexto social en el que se desarrolla nuestra labor, especialmente por tratarse de una entidad colaboradora con la Seguridad Social. Valoramos perfiles proactivos, capaces de trabajar en entornos colaborativos y de comunicarse eficazmente con distintas áreas de la organización. Consideramos que la empatía y la escucha activa son tan esenciales como el rigor jurídico. Asimismo, concedemos especial importancia a la formación continua y a la habilidad para adaptarse a los cambios, dado el dinamismo del marco normativo y tecnológico. En síntesis, buscamos juristas orientados al servicio público, con ética profesional y mentalidad innovadora, que integren el rigor propio del Derecho con la agilidad que exige la gestión eficiente de la Entidad.
¿Cuál es su enfoque a la hora de dar asesoramiento jurídico a las diversas áreas de la Mutua y cómo ve el futuro de la colaboración entre las Mutuas y el Ministerio de Seguridad Social?
El asesoramiento dentro de la Entidad tiene que entenderse como el que daría un socio del negocio, no solo un guardián de la legalidad. El asesor jurídico moderno entiende la realidad de su cliente interno, anticipa riesgos y propone soluciones. Nuestra función es ayudar a que la organización progrese de forma sostenible, protegiendo su reputación y evitando conflictos futuros.
¿Cómo fomenta Fraternidad-Muprespa la innovación en servicios jurídicos para que cumplan con los estándares más altos de calidad? ¿Qué papel juega la tecnología?
La innovación forma parte de nuestra estrategia de calidad jurídica. Promovemos una cultura de mejora continua que combina rigurosidad técnica y eficiencia. La tecnología es un aliado clave: empleamos sistemas de gestión documental, firma electrónica, análisis de datos que optimizan los procesos y garantizan la trazabilidad de las actuaciones y bases de datos que aplican inteligencia artificial para optimizar tiempos de búsqueda de soluciones. No obstante, entendemos la innovación no solo como un avance tecnológico, sino como una actitud profesional basada en la formación constante, la ética y la búsqueda de soluciones jurídicas más eficaces y transparentes.
¿Podría exponer alguna iniciativa reciente que haya promovido el departamento que dirige alineado con la misión y valores de la Mutua??
En el marco de nuestro compromiso con la excelencia jurídica y la transparencia, hemos puesto en marcha, en colaboración con el Departamento de Prestaciones, la creación de grupos de trabajo interdepartamentales orientados a unificar criterios en la interpretación y aplicación de la normativa relativa a las prestaciones de la Entidad. Esta iniciativa nos permite garantizar una mayor coherencia jurídica, homogeneidad en la gestión y seguridad para nuestros mutualistas. Paralelamente, y junto con el Departamento de Comunicación, hemos impulsado la organización de jornadas divulgativas sobre contenido jurídico, con el objetivo de acercar el conocimiento normativo a nuestros mutualistas y fomentar una cultura de información clara, accesible y responsable. Estas acciones reflejan nuestra voluntad de que el área jurídica no sea solo un órgano de asesoramiento, sino también un agente activo en la difusión de valores de legalidad, transparencia y servicio público que definen la misión de la Mutua. ■