
- Francia y España generan el 24 % del PIB de la UE; los principales despachos de ambos países piden que estos asuman un papel más relevante en Europa basado en su cohesión.
Este martes pasado tuvo lugar la 7ª Cumbre Hispano Francesa de la International Bar Association (IBA) en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) en la que, más allá de aspectos jurídicos, se ha abordado también de la situación del entorno internacional, de la Unión Europea y de la relación bilateral Francia-España. El alto nivel de los más de 180 asistentes —representantes de grandes despachos, empresas e instituciones— ha sido uno de los factores que ha contribuido a su éxito.
Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la IBA 2023-2024 y socia de Gómez-Acebo y Pombo ha dado la bienvenida a los asistentes estableciendo el marco de una jornada dedicada a provocar una reflexión conjunta sobre la importancia de promover un diálogo que fomente la cooperación a todos los niveles, especialmente entre Francia y España que representan un cuarto del PIB de la UE.
La jornada tuvo el honor de contar con la participación de la Embajadora de Francia en España, Karen Rispal, quien resaltó: “Dada nuestra proximidad y la densidad de nuestros intercambios económicos, Francia y España pueden desempeñar un papel clave para impulsar todos los proyectos europeos y desarrollar aún más la cooperación industrial franco-española”.
Por su parte, el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, expresó que “España y Francia no solo son países vecinos, sino que estamos unidos por la defensa de la democracia, los derechos humanos y un compromiso inquebrantable con el Estado de derecho. En el escenario geopolítico actual, defender esos valores no es sencillo: exige que instituciones con responsabilidad jurídica redoblen esfuerzos”.
La cumbre fue un punto de encuentro no sólo de prestigiosos profesionales del derecho, sino también de personalidades como Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno 2011-2018; del prestigioso jurista Miquel Roca Junyent, uno de los siete padres de la Constitución Española; y de Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Cultura y portavoz del Gobierno 2015-2018.
En su intervención, Soraya Sáenz de Santamaría incidió en “la gran narrativa de cómo las democracias pueden construir un mundo verdaderamente multilateral”, considerando los retos del mundo occidental ante la creciente polarización política y el auge de los discursos simplistas. Destacó el papel de Europa como potencia normativa y económica, que debe actuar unida y con confianza para afrontar los desafíos globales. Apeló, por último, a una visión compartida entre los estados europeos, más allá de los intereses individuales.
Por su parte, Miquel Roca Junyent transmitió un mensaje de confianza en el progreso y recordó que “la historia de la humanidad es una historia de avance”. Reivindicó la unidad europea como fuente de bienestar y prosperidad compartida frente a actuaciones individuales con poco recorrido. Para ello “los países europeos deben asumir un mayor protagonismo europeo, que necesita de un acuerdo real entre los Estados sobre lo que significa ser Europa”, y añadió que “el marco de gobernanza de la UE basado en la unanimidad debe cambiar”. La recomendación es seguir la forma de actuar de los abogados en ejercicio, quienes deben ser “ejemplos de diálogo, de flexibilidad y cooperación”
Este encuentro consiguió reunir a las instituciones francesas presentes en España dedicadas a promover las relaciones comerciales bilaterales: la embajada de Francia, la Cámara de Comercio Francesa (CCI France Espagne), la Cámara de Comercio Franco-Española (La Chambre) y Business France. Además, la Asociación Diálogo, con la importante labor de fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre los dos países, también ha apoyado la jornada con la asistencia de su presidenta, Loreto Ordóñez, como invitada de honor.
En cuanto al análisis de la actual carga regulatoria y sus implicaciones para las operaciones corporativas, los ponentes de la sesión dedicada a esta cuestión moderada por Jacques Buhart (Avocat à la Cour, París) y Joan Roca (RocaJunyent, Barcelona) valoraron si el equilibrio entre la protección de intereses públicos y privados puede estar en peligro y destacaron el papel de los abogados para superar los obstáculos regulatorios. La conversación concluyó que la regulación debe permitir la previsibilidad, evitando sorpresas que enfrían el clima de los negocios.
La irrupción de los fondos soberanos extranjeros como actores cada vez más relevantes en el mundo corporativo tanto de Francia como de España ha sido también objeto de análisis. En la mesa moderada por José María Pérez (Bredin Prat, París) y Juan Aguayo (Cuatrecasas, Madrid) los ponentes analizaron el creciente peso de estos fondos en sectores estratégicos como infraestructuras, energía, utilities e inmobiliario, así como la adaptación a las ventajas y desafíos de esta nueva realidad por la comunidad empresarial, las autoridades de supervisión y los fondos soberanos locales en ambos países También han destacado el cambio progresivo del perfil de estas inversiones, transitando de una posición conservadora a un mayor apetito por el riesgo.
La cumbre analizó también la realidad de las relaciones comerciales entre Francia y España en una mesa moderada por Jean- Emmanuel Skovron de BDGS y Almudena Arpón de Mendívil de Gómez-Acebo & Pombo, en la que han sido ponentes Cyril Forget, responsable económico en la embajada de Francia en España; Sara Bieger, CEO de La Chambre; y Bertrand Gaillard, responsable de inversiones en Business France. Los datos presentados han mostrado la intensidad y diversidad de la relación económica entre los dos países, con una inversión de Francia en España de 93.400 millones de euros en 2023 y de España en Francia de 31.200 millones de euros ese mismo año, con una tendencia al alza. Se ha puesto de relieve la importancia de seguir promoviendo el entendimiento cultural que favorecerá las relaciones económicas entre los dos países.
Finalmente, en una mesa organizada por Marta Ríos y moderada por Sebastián Sáenz de Santamaría, ambos de Uría Menéndez, se debatió sobre el cada vez más relevante sector de la defensa, con ponentes como Ricardo Martí Fluxa (presidente de TEDAE) y el Teniente General César Simón López, entre otros. Las principales conclusiones se han centrado en la necesidad de una verdadera cooperación europea en este sector, que requiere de un compromiso estratégico claro por los estados miembros de modo que la UE recupere la capacidad de defenderse y acabe con la fragmentación de este sector de creciente importancia en el contexto mundial.
Los despachos August Debouzy, BDGS, Bredin Prat, Cuatrecasas, De Pardieu Brocas Maffei, Garrigues, Gide Loyrette Nouel, Gómez Acebo & Pombo, Pérez-Llorca, RocaJunyent y Uría Menéndez han sido los organizadores.
El apoyo de patrocinadores de talla internacional como Grupo Karnov (Aranzadi LA LEY y Lamy Liaisons), IE Law School y Veolia, han hecho posible la celebración de este encuentro.
Almudena Arpón de Mendívil ha señalado que “esta cumbre tiene lugar en un momento convulso, en el que muchas voces piden un mayor protagonismo de la Unión Europea y de los valores que representa, en especial, la democracia y el estado de derecho. Los grandes países como Francia y España deben asumir un papel más relevante en Europa, alejándose de la polarización interna y promoviendo la unidad de acción entre ambos. Los abogados, como facilitadores del consenso y del respeto al Derecho, debemos ser un ejemplo para contribuir a ese objetivo común”.