LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/10/2025. 22:37:19
21/10/2025. 22:37:19

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Transformación del sector, nuevos perfiles de abogados y ‘chatbots’: los despachos abrazan la IA en el Legal Management Forum 2025

  • El evento jurídico del año se desarrolla en un contexto de máxima expectación para los bufetes, en plena experimentación con la tecnología generativa

La 12ª edición del Legal Management Forum ha reunido este martes a los más importantes bufetes de abogados del panorama español e internacional en el auditorio del edificio Mutua Madrileña, donde voces reseñables del sector han compartido ideas y tendencias. Los ponentes han analizado la coyuntura actual, en la que la inteligencia artificial (IA) ha sacudido los preceptos tradicionales de un sector conservador y con dinámicas de trabajo principalmente analógicas.

GALERÍA del evento jurídico del año

Actualmente, existen asistentes virtuales que pueden redactar en segundos documentos que antes al abogado le exigían horas, incluso días), sino que también ha abierto jugosas líneas de negocio. Y se confirma que las firmas se han lanzado a prestar asesoramiento en este nicho. «He pasado de fotocopiar la jurisprudencia de Aranzadi», ha señalado Ignacio Legido, socio director del Área Legal de BDO Abogados, para implementar en su dinámica de trabajo herramientas virtuales como Teams. «Los acontecimientos van más rápido de lo que uno prevé, pero hay un cambio generacional, con una cultura de gente que está llegando de las universidades con formación en programación», ha destacado.

La diferencia respecto a hace un año es que los despachos de abogados han aceptado el juego sin complejos: la inteligencia artificial ya no es una amenaza sino un tren al que todos se suben. La pregunta que muchos se hacen es cómo invertir en estas herramientas y medir resultados palpables. Un estudio reciente del Instituto de Tecnología de Massachusetts revela que el 95% de las organizaciones que invirtieron en soluciones de IA durante el último año no logró ningún retorno.

El que es considerado el ágora de la abogacía de élite —organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY y el think tank Inkietos con el patrocinio de Santander y Mutua Madrileña— ha tratado esta y otras cuestiones que preocupan al sector, como la entrada de fondos de capital en sus estructuras poder, el auge de los socios capitalistas, la tendencia mundial hacia las fusiones y las concentraciones de firmas, las posibles brechas de seguridad por el uso de asistentes virtuales entre los abogados (cada vez más de moda) o la nueva relación de los abogados internos y externos con la IA.

«Un entorno de transformación constante»

Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY, ha sido la encargada de inaugurar la sesión plenaria del Legal Management Forum 2025, en una intervención en la que ha destacado «la importancia de la colaboración y la evolución en un entorno de transformación constante» y en la que también ha trasladado su saludo de S.M. el Rey Felipe VI, a los asistentes presenciales y a las universidades conectadas.

Junto a ella, Alicia Muñoz Lombardía, vicesecretaria del Consejo de Santander España y directora de la Asesoría de Banca comercial, gobernanza y regulación, ha afirmado que «siempre hay que alinear ética con innovación, y con el cliente por delante». Esta profesional ha enfatizado que «sólo el 5% de las compañías está logrando resultados reales con la inteligencia artificial», y ha insistido en la necesidad de «una brújula y una estrategia clara» para aprovechar su potencial transformador.

Por su parte, Mercedes Carmona, presidenta de Inkietos y directora jurídica de Becton Dickinson para España y Portugal, ha subrayado que el Legal Management Forum «no es una sucesión de charlas, sino un espacio de reflexión y cocreación para generar valor», un punto de encuentro que invita a la conversación y a la reflexión sobre el presente y el futuro de la abogacía.

Cultura empresarial: la clave del éxito

La directora del Bucerius Center on the Legal Profession, Madeleine Bernhardt, ha defendido la idea de que la verdadera palanca para el éxito de la inteligencia artificial reside más en la cultura organizacional que en la programación tecnológica. Reconocida internacionalmente por su trabajo en el liderazgo dentro del mundo legal, la profesora Bernhardt ha ofrecido la conferencia inaugural del Legal Management Forum 2025, organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY e Inkietos.

En su ponencia, El algoritmo oculto del liderazgo en la era de la IA: hay que empezar por la cultura, no por el código, Bernhardt ha enfatizado que, en la era de la IA, «la verdadera transformación no vendrá solo de la tecnología, sino de la transformación humana, de nuestra capacidad para adaptarnos, para impulsar nuevas formas de trabajar y colaborar». De ahí la importancia de que los profesionales jurídicos «integren la inteligencia artificial en su práctica diaria sin perder el enfoque humano, ya que la mayor palanca de liderazgo para aprovechar con éxito la IA no es la IA. Es la cultura».

Esta experta ha instado a los líderes de las organizaciones a «reconocer la cultura como un activo estratégico» y a «dedicar tiempo y recursos a la eliminación de inconsistencias entre la cultura deseada y los sistemas y procesos dentro de las firmas legales«.

Ha afirmado en este sentido que el objetivo de la cultura es generar en los miembros de la organización comportamientos adaptativos, «ya que estos son la ventaja real para ser competitivos, porque es lo que nos hace diferentes». Para lograrlo la clave es generar un ambiente de confianza: «El equipo tiene que trabajar en un entorno de seguridad psicológica para conseguir un alto rendimiento… que no haya conflictos no es siempre una buena señal, porque muchas veces se requiere tener conversaciones incómodas».

Madeleine Bernhardt ha hecho hincapié en las incoherencias en las que a menudo incurren las organizaciones: «Si dices que quieres que las personas colaboren más, pero solo recompensas el desempeño individual, inevitablemente fomentarás comportamientos individualistas y competitivos».

Una factura legal más cara

¿La inteligencia artificial supondrá el final de la facturación por horas? ¿Serán más baratos los servicios de los bufetes? Los abogados in house no se muestran optimistas en este punto. En la primera mesa redonda de la mañana, moderada por Eugenia Navarro, socia de LOIS y miembro de Inkietos, se ha abordado cómo está cambiando la relación entre abogados internos y externos con la irrupción de la inteligencia artificial. Y parece improbable que las firmas legales vayan a abaratar sus servicios por la irrupción de la inteligencia artificial, como consecuencia de ganar en eficiencia en sus procesos.

José Julio Figueroa, General Counsel de Acciona, se ha mostrado tajante en que esto no ocurrirá: «Si se cobra por el valor añadido puede que se cobre incluso más». Los ponentes han opinado que poco importa para este aspecto que el trabajo que antes tomaba horas, incluso días, ahora pueda ser resuelto en media hora. «No parece que el trabajo legal vaya a bajar en precio», ha coincidido Idoya Arteagabeitia, directora de regulación corporativa de Telefónica, pero en su opinión la inteligencia artificial «no sustituirá el trabajo de los profesionales». Es decir, las firmas legales no reducirán plantillas, sino que «simplemente los profesionales aportarán más valor».

Por su parte, Pablo Hernández-Lahoz, director de asuntos legales corporativos de AENA, ha recriminado que echa en falta «que se comunique si los despachos están utilizando inteligencia artificial en sus trabajos e informes». Sobre esta cuestión, Ignacio Legido, socio director de legal de BDO Abogados, ha reconocido que «cada vez hay más exigencia respecto a la transparencia». Legido, además, ha reparado en que la transformación de las firmas legales es indudable y prueba de ello es la presencia cada vez más evidente de ingenieros, informáticos y perfiles técnicos, lo que hace cinco años era casi impensable.

¿Ha muerto el abogado todoterreno?

¿Ha muerto el abogado todoterreno? ¿Son necesarios los equipos híbridos que integran perfiles jurídicos y no jurídicos? ¿Qué profesionales están demandando las firmas jurídicas? A estas preguntas ha dado respuesta la ponencia del Legal Management Forum moderada por Pablo Galán, director de Recursos Humanos de Aranzadi LA LEY, en la que han intervenido Jezabel León, Manager New Law & Digital en Repsol; Anna Marra, Project Management, y Blanca Rodríguez Lainz, directora global de Talento en Ontier.

Según ha indicado Pablo Galán, abogado en Dikei Abogados, Garrigues y en el Canal de Isabel II durante los 20 primeros años de su carrera, no está claro que la función de los abogados sea la misma ahora que en los próximos 20 años. «No sé si va a ser así», ha dudado el director de Recursos Humanos de Aranzadi LA LEY. «He visto cambiar y transformarse el sector durante todos estos años. Hemos cambiado mucho, pero poco a poco», ha coincidido Rodríguez Lainz. «Hemos pasado de estructuras rígidas» a entornos más flexibles. «Vivimos una revolución generacional», y eso afecta a la carrera profesional. El tránsito de la especialización al abogado transversal es el gran cambio que está experimentado la abogacía y que experimentará todavía más, ha pronosticado la directora global de Talento en Ontier.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) a las firmas es el acelerador que está alterando el rumbo del sector. Aunque están cambiando las habilidades de los letrados, «tareas que veo que van a seguir siendo clave en la función del abogado son la interpretación jurídica, el diseño de estrategias contractuales, la negociación de contratos críticos, la defensa, la toma de decisiones, la supervisión y la gobernanza», ha señalado Jezabel León. Por el otro lado, en lo que respecta al «cambio de mentalidad», Anna Marra ha dicho que «el conocimiento vertical y horizontal», que funcionaba hasta ahora en la abogacía va a cambiar: «El abogado que construye, que busca soluciones colectivas, que crea red» será más necesario que nunca.

Este esta línea, Rodríguez Lainz ha dicho que «lo que aporta valor ahora no es el conocimiento», sino «gente que piense, que sea capaz de hacer buenas preguntas y con valentía para preguntar», lo que no define necesariamente «un buen expediente». Para encontrar este tipo de perfiles, en Repsol han redefinido el nuevo perfil de abogado, «más transversal, colaborativo y ágil». Es lo que han llamado «el perfil híbrido», ha dicho la manager de New Law & Digital de la compañía. «Estamos huyendo del perfil hiper especializado. Lo que buscamos es un abogado capaz de integrarse en un espectro mucho más amplio», ha insistido. Encontrarlo «es un reto» para las compañías. Y es por eso que son tan importantes «los planes formativos».

Para tener lideres «capaces de retar e incomodar, hace falta generar una cultura capaz de tolerar el error», ha señalado la directora global de Talento de Ontier. Eso, necesariamente, va ligado a un cambio en la mentalidad de los bufetes.

Fondos de inversión y bufetes de abogados

La tercera mesa de debate ha abordado un tema nuclear que inunda cada vez más titulares y se habla en los corrillos del sector legal: la entrada de fondos en los despachos de abogados. ¿Será tendencia en el sector legal? ¿Cómo deciden los fondos la firma a la que invertir? ¿Están las firmas preparadas para dar la bienvenida a los socios capitalistas en las cúpulas de poder? Todas estas cuestiones tuvieron su respuesta en la mesa que fue moderada por Carlos García-León, socio director de Legal Reputation y miembro de Inkietos.

Hugo Écija, fundador y presidente ejecutivo de Ecija ha señalado en su intervención que la entrada de Alia Capital Partner a su firma estaba predestinado. «Quien nos conoce sabe que el paso natural era dar la entrada de un fondo», ha reconocido. El presidente de Ecija no ha dudado en reconocer que el private equity supone un salto clave para el crecimiento empresarial. «Sin un fondo puedes integrar cuatro firmas anuales, pero con un fondo puedes integrar hasta diez». No obstante, también ha admitido que la entrada de fondos no es tan sencillo. «Los inversores son muy selectivos y con una firma sin estructura, ni marca ni estrategia probablemente la empresa no funcione en el mundo de los fondos de inversión». La clave, explica, es tener «un management especializado y una facturación a doble dígito».

Miguel Riaño, presidente de Carbonia Investments, ha indicado que la entrada de fondos en los despachos va a ser una realidad. «Más temprano que tarde veremos a despachos salir a bolsa”, ha afirmado. No obstante, ha advertido que algunas firmas «tendrán éxito y otras no, todo dependerá del modelo de negocio en cada caso». Durante su intervención, el experto ha adelantado que «a despachos más pequeños que se van a unir y van a formar un proyecto más grande». En síntesis, Riaño ha resumido que el sector legal va a tener «grandes inversiones en todos los segmentos, lo que es muy beneficioso para el sector legal».

Agentes de IA, el siguiente escalón en el sector legal

El primer Let’s Talk! del Legal Management Forum 2025 ha corrido a cargo de Elena González-Blanco, responsable de IA y datos para startups y Unicornios para EMEA en Microsoft, que ha destacado el momento decisivo que vive la inteligencia Artificial (IA), especialmente en la evolución de los modelos de lenguaje hacia agentes de IA.

Durante su ponencia la experta ha señalado que estos agentes no sólo responden, sino que actúan, conectan datos y ejecutan tareas de manera autónoma, emulando una intermediación inteligente capaz de procesar y aprender de información compleja. Sus aplicaciones, ha afirmado la experta, ya impactan sectores como la salud, las finanzas, la educación y el ámbito legal, donde se usan para elaboración y revisión de contratos, gestión de cumplimiento, predicción de riesgos, manejo de procesos documentales complejos y búsqueda semántica en bases de datos.

González-Blanco ha repasado la historia de la IA desde los años 50, citando al precursor de la computación Alan Touring que consideraba que «la madurez de la IA se alcanzaría cuando una persona no pueda distinguir si interactúa con otro humano o con una máquina». Hoy, la IA ha avanzado gracias a tres factores clave: la gran cantidad de datos generados y procesados en tiempo real, la supercomputación y los modelos fundamentales de IA que hacen posible la interacción mediante lenguaje natural, como ChatGPT.

Así, los modelos de lenguaje «funcionan convirtiendo palabras en tokens y seleccionando los siguientes términos más probables para construir respuestas, pero que siguen siendo máquinas probabilísticas sin capacidad de pensamiento autónomo». Ahora se pasa de la IA generativa a agentes inteligentes que no solo responden sino que también ejecutan tareas, como validar gastos o crear contratos, adaptándose a procesos específicos y datos propios de cada usuario o empresa.

Finalmente, González-Blanco ha enfatizado que estos avances representan una evolución tecnológica, ofreciendo al sector legal la oportunidad para liderar la transformación mediante el uso responsable, seguro y regulado de la IA. La experta ha alertado, finalmente, sobre retos como el consumo energético, la necesidad de marcos regulatorios claros y los riesgos de desinformación, instalando a los profesionales legales a ser protagonistas en el debate sobre la regulación y aplicación ética de la IA en el futuro próximo.

La IA como gran oportunidad para dar su lugar al abogado

En la mesa titulada Humanizando la IA se ha debatido sobre la implementación de herramientas tecnológicas en las empresas y firmas legales. Cristina Retana, directora de contenidos e innovación en Aranzadi LA LEY, ha dirigido una charla sobre como enrolar a los profesionales en esta revolución, los éxitos y fracasos de la inteligencia artificial en este entorno, qué casos de uso son más comunes y en qué posición deja la tecnología a los abogados, en la que han participado Virginia Beltramini, general counsel and secretary of the board en Moeve, Francesc  Muñoz, CIO en Cuatrecasas, y Noemí Brito, MA co-head of data, digital and technology law en KPMG Law.

Beltramini ha centrado la conversación con una información reciente. La primera batalla entre el abogado robot y el humano ya se ha producido y «la IA ya nos supera en diez puntos en pruebas de investigación y concepto jurídico», ha advertido. Esta realidad, ha defendido, “nos da visión de dónde debemos de apretar como profesionales. Nosotros somos fuertes en comprensión textual y en creatividad jurídica”.

Un punto de partida para la implementación de esta tecnología en las organizaciones, algo más complicado por el factor humano, ha señalado Francesc Muñoz: «La tecnología es fácil, lo complicado somos las personas». El CIO de Cuatrecasas ha hecho énfasis en la necesidad de generar una cultura de cambio y acompañar a los equipos para que la abracen sin tanta resistencia. En el bufete, ha comentado esta implementación está centralizada en una estrategia que abarca todas las líneas de actuación —desde formación a la gobernanza pasando por los casos de uso— lo que “hace el despliegue más fácil”, reconoció. Con la tecnología no siempre se tiene éxito, ha advertido, recordando algún fracaso con la machine learning, una herramienta no adaptada al lenguaje, “pero hay que ser consciente y reconocerlo con humildad”.

Noemí Brito, por su parte, ha defendido que un buen uso responsable y respetuoso con los principios deontológicos de la abogacía es una “gran oportunidad para empoderar al profesional y darle su lugar”.  La experta ha señalado que este cambio implica “reimaginar el sector legal y repensar dónde aportamos valor los profesionales”.

Del papel al contrato inteligente: el futuro del derecho

Eduardo Abad, socio responsable de Innovación y Digitalización en Garrigues, ha expuesto en el último Let’s Talk del Legal Management Forum 2025 los retos y oportunidades que enfrenta la abogacía en la era digital. Ha subrayado el socio de Garrigues “que la asesoría jurídica tradicional ya no es suficiente para atender las demandas que plantea el ecosistema digital, por lo que es imprescindible que los abogados asuman el papel de tecnólogos para no perder terreno frente a consultores y sistemas automatizados”.

Abad ha destacado que muchas funciones que antes realizaban los abogados han sido absorbidas por otras profesiones o plataformas tecnológicas, lo que obliga a repensar el modelo de trabajo, especialmente la facturación por horas. “La era del papel y el derecho clásico están en pleno proceso de transformación hacia un derecho computable, en el que los contratos y procesos jurídicos se digitalizan, automatizan y conectan con tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain e internet de las cosas”.

Un ejemplo claro, ha señalado, es la firma de contratos digitales, ya común en plataformas como Amazon, donde cada acción y acuerdo se ejecuta de forma automática y sin intermediarios tradicionales. Para Eduardo Abad, «la seguridad jurídica y la confianza digital son esenciales en este proceso», indicando que existen herramientas que garantiza la validez jurídica de documentos y fotografías mediante sellos electrónicos cualificados que invierten la carga de la prueba en procesos judiciales.

Abad además ha alentado a los profesionales del derecho a superar el miedo al cambio, experimentar con nuevas tecnologías y formarse para poder liderar la digitalización desde dentro del sector jurídico, subrayando la importancia de que los abogados no dejen que los tecnólogos manejen sólos los procesos digitales y que se involucren en el diseño de soluciones que integran el conocimiento legal y tecnológico.

 Para concluir, ha propuesto un cambio cultural profundo que impulse la adopción de herramientas digitales para liberar tiempo y enfocarse en el valor humano que solo un abogado puede aportar. Abad visualizó un futuro “dónde la tecnología sirva para potenciar la ley y el derecho, no para sustituirlos, y donde se logre un diálogo efectivo entre ambos mundos para beneficio de todos”.

Pie de foto: de izquierda a derecha, Madeleine Bernhardt, directora del Bucerius Center on the Legal Profession; Mercedes Carmona, presidenta de Inkietos; Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.