LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

20/10/2025. 22:19:22
20/10/2025. 22:19:22

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Legal Management Fórum 2025: así ha sido la primera jornada del gran evento jurídico del año

Legal Today
  • Organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY y el think tank Inkietos, con el apoyo principal del Banco Santander y Mutua Madrileña, el evento ha arrancado con una completa sesión de talleres prácticos centrados en los retos y oportunidades de la IA

El Legal Management Fórum (LMF) ha abierto este lunes las puertas de su duodécima edición para consolidarse como el punto de encuentro de más renombre para los profesionales del ámbito jurídico y empresarial. Organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY y el think tank Inkietos, con el apoyo principal del Banco Santander y Mutua Madrileña, el evento ha arrancado con una completa sesión de talleres prácticos centrados en los retos y oportunidades que plantea la innovación en el sector legal, donde la inteligencia artificial y su impacto en el negocio han adquirido un protagonismo indudable.

Los participantes han podido elegir entre distintas sesiones simultáneas dirigidas por reconocidos especialistas como Patricia Julián, Head of Marketing and Business Development en Pérez-Llorca; Lidia Zommer, socia directora de Mirada 360º y miembro de Inkietos; Alfredo Zurdo, Liability Product Manager en Entelgy; y Catalina de Pablos, directora de Marketing, Comunicación y Desarrollo de Negocio en Auren.

Así trascurrieron los talleres paralelos.

Taller 1. Cómo expandir el negocio con inteligencia artificial

Bajo el título Cómo explotar su negocio con la IA, las ponentes han explorado el papel creciente de la inteligencia artificial como herramienta estratégica para potenciar la rentabilidad y la eficiencia de las firmas legales. “En Estados Unidos ya hay despachos donde la mitad del personal son abogados y la otra mitad, profesionales de apoyo. Ese modelo llegará a España antes de lo que pensamos”, ha anticipado Patricia Julián, quien ha explicado cómo Pérez-Llorca ya integra algoritmos en sus procesos de análisis y planificación.

Gracias a estas herramientas, ha asegurado, tareas que antes requerían semanas hoy se completan en cuestión de días. “Antes un estudio de mercado podía llevarme un mes; ahora lo tengo listo en una semana. Incluso el primer borrador se genera en menos de 24 horas”, ha detallado.

No obstante, la experta ha insistido en la necesidad de un uso responsable de la IA. “Hay que controlar lo que genera el algoritmo: a veces inventa información o comete errores sutiles que pueden cambiar el sentido de un texto. La precisión en los prompts y en las fuentes es clave”, ha advertido.

Asimismo, en el grupo ha ahondado en la idea de que la inteligencia artificial ya no es una opción, sino que se ha convertido en una herramienta clave para evitar que la competencia nos adelante por la derecha. “Los despachos de abogados son empresas y si no profesionalizamos nuestras áreas de gestión nos comen el pastel”, ha apuntado Lidia Zommer, socia directora de Mirada 360º y miembro de Inkietos. No obstante, la experta ha afirmado que para aplicar la IA sobre todo hay que convencer a los socios. “Si sienten que esto no va con su trabajo, la IA se va a guardar en un cajón”, ha comentado.

Taller 2. Qué hacer y qué no con la IA

En el segundo taller, dirigido por Alfredo Zurdo (Entelgy), se han abordado consejos sobre cómo utilizar y explotar la IA en las empresas (y qué hay que evitar hacer). El especialista ha alertado un error común: creer que el uso de versiones premium de herramientas garantiza la confidencialidad de los datos. “No es así —ha aclarado—. Las condiciones legales pueden ser ambiguas, y muchas veces la información subida queda expuesta”.

Zurdo también ha alertado sobre el fenómeno de la shadow AI, el uso de cuentas personales por parte de empleados para trabajar con inteligencia artificial sin conocimiento de la empresa. “Ocurre en el 87% de los casos, y supone un riesgo importante de seguridad”, ha asegurado.

Otro foco de peligro son los sesgos. Zurdo ha mencionado tres especialmente peligrosos: el de complacencia (cuando el modelo dice lo que el usuario quiere oír), el de confianza (cuando ofrece datos falsos con seguridad) y el de autoridad (cuando se da por válida cualquier respuesta solo por provenir de la IA).

“Podemos usar estas herramientas para filtrar currículums o analizar datos, pero debemos hacerlo de forma ética y segura”, ha subrayado. Sin embargo, aún utilizando la fórmula correcta, las empresas reflejan tener problemas a la hora de conseguir un retorno palpable en este tipo de inversiones. Según un reciente estudio del MIT, recordó, el 95% de las organizaciones que invirtieron en IA el último año aún no han obtenido retorno.

Taller 3. Branding en despachos de abogados: Estrategia, no Marketing cosmético

La tercera sesión, liderada por Catalina de Pablos (Auren), ha invitado a los asistentes a reflexionar sobre la identidad de su marca en el ámbito legal. Bajo el título Branding en despachos de abogados: Estrategia, no Marketing cosmético, la experta ha propuesto un enfoque práctico para construir una estrategia de branding coherente con la esencia y los valores de cada firma, evitando el llamado “marketing cosmético”, limitado a cambios superficiales como el logotipo o el color corporativo, pero no a un verdadero cambio cultural.

De Pablos ha mencionado el modelo “Brand Diamond” para ayudar a los participantes a identificar los factores que hacen única a su organización. En una primera fase, han analizado los llamados “factores fuerza” —como las áreas de especialización o el volumen de negocio— y los “factores atractivos”, vinculados al perfil del cliente ideal.

En grupos reducidos, los asistentes definieron los atributos y propósitos de sus marcas mediante palabras clave, y posteriormente han elaborado las “reasons to believe” o pruebas tangibles que respaldan esos valores. La estrategia de branding parte de una decisión que debe tener en cuenta el pasado, presente y futuro de la firma: “La marca se alimenta de los clientes y los proyectos que se van acometiendo”, ha señalado.

Una vez que se llega al corazón de la firma (su arquetipo y propósito), De Pablos ha señalado que siempre es recomendable hacer un estudio o análisis tanto interno como externo para intentar descubrir algunas brechas en la percepción de la firma. Por último, el ejercicio práctico ha concluido con la presentación de la estrategia de la marca y los pilares de comunicación, que lanzan las ideas fuerza de “qué somos, qué hacemos y cómo lo hacemos” del bufete.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.