LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/10/2025. 15:54:06
21/10/2025. 15:54:06

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El Gobierno aprueba una dotación de 500 millones de euros para la ley ELA

Europa Press
  • El Ejecutivo y las CCAA financiarán una prestación de hasta 10.000 euros al mes para la atención 24 horas a pacientes con esta enfermedad degenerativa

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley para dotar con 500 millones de euros la ley ELA y reforzar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), un texto que contempla una prestación de hasta 10.000 euros mensuales por paciente con ELA y otras enfermedades neurológicas graves en fase avanzada, que financiará a partes iguales Gobierno y comunidades autónomas, para garantizar una atención especializada 24 horas al día a estas personas.

«Aquí se plasma un año de intenso trabajo, no solo por parte de este ministerio, sino de distintos ministerios dentro del Gobierno, también de las comunidades autónomas y de la sociedad civil, para cumplir con el plan de despliegue de la ley ELA, que hicimos hace casi un año, agilizar el acceso y mejorar el diseño de las prestaciones para atender estos casos especialmente complejos», ha señalado el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

El Real Decreto-ley dota con una inyección extraordinaria de 500 millones de euros adicionales al SAAD para cumplir con la Ley ELA, aprobada hace un año, y atender las demandas de los pacientes. Con este objetivo, propone a su vez la creación del Grado III+ de dependencia extrema para el acceso a servicios especializados, que es «la novedad que mayor impacto tendrá a largo plazo», según ha destacado Bustinduy.

El Grado III+ reconoce un derecho subjetivo a cuidados intensivos para personas que padecen procesos caracterizados por la ausencia de un tratamiento curativo específico, el poco tiempo de supervivencia desde el momento del diagnóstico, la rápida evolución hacia un alto nivel de discapacidad y la necesidad de integrar cuidados complejos sanitarios y sociales.

En este marco, el Gobierno establece una prestación de hasta 9.868,60 euros al mes para cada paciente, con el fin de garantizar una asistencia continuada a sus necesidades, la «demanda histórica principal» de los colectivos de pacientes, según ha dicho el ministro. Esta atención incluirá cuestiones como apoyo respiratorio y para la deglución, que son apoyos imprescindibles sin los cuales habría un riesgo de muerte. La cuantía se ha calculado teniendo en cuenta que estos cuidados requieren una ratio estimada de cinco profesionales por persona beneficiaria.

La prestación mensual estará financiada en un 50 por ciento por el Gobierno central (4.930 euros), mientras que el 50 por ciento restante tendrá que complementarlo el gobierno de la comunidad autónoma en la que resida el paciente. De forma anual, para cada paciente se garantiza una inversión salarial de 118.423 euros en 14 pagas.

El decreto se publicará este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados en un plazo de 30 días, según fuentes consultadas del Ministerio de Derechos Sociales.

Cumplir la ley ELA en «tiempo y forma»

Desde el Ministerio de Derechos Sociales, han resaltado que con esta normativa cumplen con el desarrollo normativo de la Ley 3/2024, de 30 de octubre, conocida como Ley ELA, en «tiempo y forma» según lo que marca el propio texto legislativo, esto es, antes de cumplirse un año de la publicación de la ley en el BOE, el 30 de octubre de 2024.

El Pleno del Senado aprobó por unanimidad la proposición, con 259 votos a favor, después de pasar el mismo trámite en la Cámara Baja, también con el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

El texto recoge, entre otras medidas, la atención 24 horas para los enfermos avanzados, que ahora impulsará la dotación aprobada, así como la agilización de los trámites administrativos para el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia. También establece un procedimiento de urgencia para la revisión del grado de discapacidad en el caso de estos pacientes.

Desde entonces, la reclamación de los pacientes ha girado en torno a la dotación presupuestaria de la Ley. A este respecto, la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA) subrayó en junio que «sin ese compromiso real», que supone la financiación, la ley correría el riesgo de «quedarse en papel mojado».

En la misma línea, la Fundación Francisco Luzón publicó un informe el pasado marzo en el que indica que se necesitaría una partida de entre 184 a 230 millones de euros anuales para sufragar los costes directos que asumen las familias de los pacientes.

El Gobierno aprobó en julio una subvención de 10 millones de euros al Consorcio Nacional de Entidades de ELA (ConELA) para apoyar a los pacientes en fases avanzadas de la enfermedad que necesitan cuidados permanentes durante 24 horas. Esta era una «medida puente de carácter extraordinario» hasta terminar de desplegar la Ley, en palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García.

En el mismo mes, Sanidad publicó para audiencia e información pública el proyecto de Real Decreto para ampliar la cobertura de la Ley ELA a otras enfermedades irreversibles.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.