LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

23/10/2025. 19:15:37
23/10/2025. 19:15:37

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El presidente de la Audiencia Nacional defiende la independencia judicial y no resolver por partidismo ni «expectativas populares»

Europa Press
  • Juan Manuel Fernández enfatiza el papel de los jueces como garantes del Estado de Derecho frente al populismo

El presidente de la Audiencia Nacional (AN), Juan Manuel Fernández, ha reivindicado la independencia de los jueces y ha hecho un llamamiento a no tomar decisiones según la «lógica partidista» ni por «expectativas populares».

Así se ha pronunciado este jueves durante el acto de condecoración de los magistrados que se jubilaron el año pasado en la Audiencia Nacional, donde ha precisado que «ningún tiempo ha sido sencillo» para el trabajo de los jueces.

«La propia esencia de nuestro trabajo lo impide. Marcar los límites infranqueables que exige el respeto al Estado de Derecho, el control de la actuación administrativa, el diálogo con los órganos legislativos, hace que nuestra labor no esté exenta de dificultades nunca», ha indicado.

Fernández ha afirmado que la «legitimidad democrática» de los jueces «deriva de la sujeción a la Constitución y a la ley». «Por lo que nuestras decisiones responden a una lógica que no puede ser la de la política partidista. Nuestra función tiene una inevitable dimensión de contrapoder y frecuentemente impone actuaciones y decisiones contra mayoritarias», ha resaltado.

Ha incidido en que el «rol constitucional» del juez les «otorga una gran independencia» que, a cambio, «demanda un autoexigente sentido de la responsabilidad y una intensa carga de justificación de las decisiones».

Y ha advertido sobre el populismo, que ha definido como la tendencia política que pretende atraer a las clases populares. «Esta definición resulta una primera consecuencia para nosotros y es que ningún juez en una sociedad democrática regida por el Estado de Derecho puede perseguir esta finalidad», ha añadido.

«Es más, las decisiones que debe adoptar un juez pueden ser, y de hecho lo son en determinadas circunstancias, tremendamente impopulares, porque frente al clamor popular de venganza está el deber de impartir justicia que exige el respeto escrupuloso de los cauces constitucional y legalmente establecidos«, ha subrayado.

Fernández ha defendido que «el fin no justifica los medios» y que «satisfacer las expectativas populares en la resolución de los casos no es admisible», ya que «entraña un peligro gravísimo para quienes son más desfavorecidos, frecuentemente señalados como chivos expiatorios de todos los males».

«Solo el Estado de Derecho es la verdadera defensa de los pobres y los marginados y, en suma, de las personas en condición de vulnerabilidad y exclusión social, la verdadera defensa de todos los ciudadanos», ha remachado.

Condecora a García Castellón y alaba su lucha contra ETA

El presidente de la AN ha querido reconocer la carrera de los magistrados jubilados en 2024 que han sido condecorados. «Vuestro ejemplo de lealtad a la Audiencia Nacional, habiendo puesto incluso en peligro vuestras vidas para hacerlo, constituye todo un referente para nosotros», ha manifestado.

En concreto, ha destacado las labores de Manuel García Castellón y de Ángela Murillo en su lucha contra el terrorismo de ETA. Sobre el primero, Fernández ha recordado que García Castellón fue trasladado al municipio vasco de Ermua en 1997, momento en que ETA «cumplió su vil amenaza» y asesinó al diputado del PP Miguel Ángel Blanco.

En su recta final al frente del Central Número 6, García Castellón estuvo a cargo de estudiar cómo afectaba la amnistía al ‘procés’ a los investigados de la plataforma independentista ‘Tsunami Democràtic’, causa que tuvo que ser archivada tras conocer el auto de la Sala de lo Penal que invalidaba todas las diligencias acordadas en los últimos tres años después de que el juzgado hiciera una prórroga de la investigación 24 horas fuera de plazo.

García Castellón también dirigió otras causas de gran calado mediático, como ‘Púnica’, ‘Lezo’ o algunos de los juicios en los que investigó al comisario jubilado José Manuel Villarejo.

Fue precisamente la magistrada jubilada Murillo, también condecorada, la que juzgó la primera causa del ‘caso Villarejo’, por valerse de su condición de policía para sus negocios privados.

El dirigente ha conmemorado «los innumerables juicios» contra ETA que encabezó Murillo a lo largo de su carrera, destacando cuando estuvo «metida literalmente en una caja de cartón con un montón de documentos incautados» a los comandos terroristas que iban a ser juzgados en el ‘caso Ekin’.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.