LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

24/10/2025. 17:23:39
24/10/2025. 17:23:39

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Laboralistas reclaman un control más riguroso y la gestión personalizada de las bajas médicas para frenar el absentismo laboral

ASNALA

• Según los expertos, el aumento del absentismo, que ya afecta al 7% de las horas pactadas, responde a una combinación de factores estructurales, sanitarios y organizativos

No acudir al trabajo no es solo una cuestión de fraude o desmotivación. El absentismo laboral se ha convertido en un síntoma de algo más profundo: un fenómeno que mezcla factores sanitarios, organizativos y culturales, y que hoy inquieta a las empresas, a los propios trabajadores y a las administraciones públicas. El absentismo laboral se ha convertido en uno de los temas más debatidos en el ámbito laboral español. El avance constante del absentismo laboral y el impacto económico que genera en la productividad y en los costes empresariales han situado el fenómeno en el centro del XXV Congreso de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), Laborium 2025, que reúne esta semana en Sevilla a más de 500 expertos, juristas y responsables de recursos humanos para analizar sus causas y proponer soluciones que armonicen los intereses de trabajadores y empresas.

Según el último Informe Trimestral de Absentismo Laboral de Randstad Research, el nivel de absentismo en España alcanzó el 7% de las horas pactadas en el segundo trimestre del año, lo que equivale a 1.558.809 personas que cada día no acudieron a su puesto de trabajo, de las cuales 1.224.778 se encontraban de baja médica. 

En Laborium 2025, los ponentes han hecho hincapié en diferenciar los distintos tipos de absentismo: el injustificado, derivado de ausencias sin causa o sin comunicación previa, y el justificado, que incluye las bajas médicas o permisos retribuidos. Dentro de esta última categoría, el absentismo por incapacidad temporal (IT) se ha duplicado desde 2013 y mantiene una tendencia al alza ininterrumpida desde 2019. “El absentismo es un concepto controvertido, porque para unos representa un incumplimiento del trabajador y para otros el ejercicio de un derecho”, señaló Miguel Rodríguez-Piñero Royo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. 

Tanto Rodríguez-Piñero Royo como José Avilés Muñoz, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), expusieron que el aumento del absentismo no puede atribuirse a una única causa, ya que responde a una combinación de factores estructurales, sanitarios y organizativos. Entre ellos, el envejecimiento de la población activa, las listas de espera de la sanidad pública y una mayor permisividad en las normativas laborales. 

El profesor Rodríguez-Piñero añadió que, además, existe un cambio cultural y generacional que influye en el comportamiento de los trabajadores: “Convivimos baby boomers con millennials, generación X y Z. Cada una de estas generaciones tiene diferentes actitudes hacia el trabajo y, en algunos casos, menor tolerancia hacia los empleos de menor calidad y poco satisfactorios”. La Fundación Civismo estima que el absentismo tiene un coste económico superior a los 45.000 millones de euros anuales, el equivalente al 3 % del PIB, además de 4.600 millones en costes directos para las empresas.

Ambos expertos subrayaron durante la celebración de Laborum 2025 que este fenómeno se debe afrontar con una gestión personalizada, con medidas que combinen bienestar, salud mental, motivación y flexibilidad laboral. “Es necesario tomar medidas individuales para solucionar el origen del problema. El absentismo es del individuo, de la persona, la solución individual es la que funciona”, apuntó Avilés, abogando por avanzar hacia un sistema de monitorización continua de las bajas médicas y una mejor coordinación entre mutuas, servicios de salud y empresas.

En esta misma línea, Rodríguez-Piñero apuntó que las políticas de control “no son sólo insuficientes, sino que incluso son poco realistas” y defendió que las empresas deben ir más allá de los incentivos económicos, apostando por modelos de gestión centrados en la satisfacción y la motivación del trabajador. El catedrático señaló además que “debemos contar con leyes que permitan gestionar el absentismo, no solo sancionarlo” y defendió una visión más constructiva del fenómeno. 

Veinticinco años del Congreso ASNALA

La presidenta de ASNALA, Ana Gómez Hernández, compartió en la inauguración del Congreso que“Laborium se ha convertido en la máxima expresión de la unión y la fuerza colectiva de los laboralistas”, recordando que, más allá de los avances tecnológicos o los cambios en el mercado de trabajo, “los laboralistas seguimos siendo personas que defienden a personas”

El acto de apertura contó también con la presencia de José Antonio Nieto Ballesteros, consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, que destacó que Laborium “nos recuerda la vigencia y la trascendencia del Derecho del Trabajo, una de las grandes conquistas de la democracia”, y apeló a la necesidad de “apostar por un Derecho del Trabajo humano, capaz de adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia”.

También intervino el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, José Blas Fernández Sánchez, que puso en valor la importancia de celebrar encuentros como este, que cada año reúnen a la gran familia del ámbito jurídico-laboral. Además, destacó la celebración del centenario de la profesión de graduado social.

En la clausura, además de la presidenta de ASNALA, también participará Joaquín Merchán Bermejo, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, para poner el broche final a tres días de debate en el mayor foro nacional del Derecho Laboral.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.