LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

20/07/2025. 07:45:54
20/07/2025. 07:45:54

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Las fusiones y adquisiciones apuntan buenos augurios

Legal Today

Morgan Stanley, Citi y Goldman Sachs encabezan el ranking de asesores de M&A. La adquisición de Cepsa por IPIC -Emirato de Abu Dhabi-, lo más importante en el mercado español. La actividad de los Mercados Emergentes ha representado la cuarta parte del conjunto total.

El informe de Thomson Reuters acerca de la actividad de Fusiones y Adquisiciones refleja una indudable recuperación de la economía a nivel mundial, de la que España participa en alguno de sus factores. Como suele ser habitual es el sector energético el que tira hacia arriba de la actividad, aunque es posible que pronto los bienes de consumo den que hablar. Llama la atención que aunque han bajado el número de operaciones de M&A un 15,8 % respecto al mismo período en 2010 y un 20% respecto al trimestre anterior, el valor de las mismas ha aumentado un 39,6% frente al mismo período en 2010 y un 7 % frente al último trimestre.

Una bola del mundo rodeada por ordenadores.

El mercado de Fusiones y Adquisiciones ha crecido un 55 por ciento en el primer trimestre de 2011, lo que sitúa a este período como el más fuerte desde el segundo trimestre de 2008. El valor de las operaciones alcanzó 799.800 millones dólares. Por número de M&A, las fusiones y adquisiciones cayeron un 4,9% en comparación con el año pasado, con poco más de 9.600 ofertas anunciadas.

Fuente: Mergers & acquisitions review financial advisors. First quarter 2011. Thomson Reuters.

La actividad de los Mercados Emergentes ha representado la cuarta parte del conjunto total.  El movimiento que han aportado a los cálculos mundiales las empresas ubicadas en los mercados emergentes ascendió a 196.300 millones dólares durante el primer trimestre de 2011, lo que significa un incremento del 3,5% respecto a 2010. La operaciones transfronterizas de M&A con países emergentes involucrados ascendieron a 269.900 mil millones dólares, representando el 33,7% del total de volumen, a la par con el año pasado en este momento. Las Fusiones y adquisiciones transfronterizas fueron impulsadas por la energía y alimentación, materiales y el sector financiero, que representaron prácticamente la mitad del total  anunciado el primer trimestre.

Conforme a estimaciones de Thomson Reuters/ Freeman Consulting, los honorarios de transacciones completadas ascendieron a 6.800 millones dólares durante el primer trimestre de 2011, un aumento del 1,4% con respecto al mismo periodo de 2010. La actividad en América -cono Norte y Sur- supuso el 47% del total, Europa, Oriente Medio y África representaron el 34%; y Asia-Pacífico y Japón contribuyeron con 14% y el 5%, respectivamente, al número total.

Las diez entidades financieras que han llevado adelante las mayores operaciones del trimestre a nivel mundial son Morgan Stanley, Citi, Goldman Sachs & Co, Bank of America Merrill Lynch, JP Morgan, Rothschild, UBS, Barclays Capital, Evercore Partners y Deutsche Bank AG.

Morgan Stanley ha sido la entidad que ha capitaneado la mayor parte de las fusiones y adquisiciones, tanto en anunciadas como en terminadas. Sube un puesto (en operaciones terminadas) respecto a 2010, período en que ocupaba el segundo puesto por detrás de Goldman Sachs, quien está ahora en tercer lugar. Entre las dos entidades, Citi, con un 27,4 por ciento de cuota de mercado de fusiones y adquisiciones. Morgan Stanley ha logrado ese primer lugar con un share del 39.8 por ciento y Goldman Sachs con un 27,4 al igual que Citi, pero con algo más de montante económico (158.076 millones de dólares frente a 157.842). Por número de operaciones, es clara la preeminencia de Morgan Stanley: 84 frente a 41 de Goldman Sachs y 74 de Citi.

En Estados Unidos también es Morgan Stanley quien lidera la tabla, en operaciones finalizadas, seguido de Bank of America Merrill Lynch y Citi.

En perspectiva global, conforme a los datos que refleja el informe trimestral de Thomson Reuters llama la atención que aunque han bajado el número de operaciones de M&A un 15,8 %  respecto al mismo período en 2010 y un 20% respecto al trimestre anterior, el valor de las mismas ha aumentado un 39,6% frente al mismo período en 2010 y un 7 % frente al trimestre anterior.

El sector energético fue el más activo durante el primer trimestre de 2011, implicando un 19,2% del volumen de las fusiones y adquisiciones anunciadas. El mercado financiero y de materiales representaron el 18% y el 12,2% de la actividad, respectivamente. Los productos básicos de consumo y de las telecomunicaciones fueron los únicos grupos que experimentaron una disminución porcentual, que se repite cada año; por debajo del 17,3% y 5,4% respectivamente, durante el primer trimestre de 2010.

La actividad de Fusiones y Adquisiciones de capital privado ha ascendido considerablemente en el primer trimestre de 2011. Alentado por la adquisición por parte del fondo de inversión Blackstone Group de los centros comerciales en Estados Unidos de la australiana Centro Properties – la mayor adquisición anunciada desde 2007 – las fusiones y adquisiciones totalizaron 51.400 millones de dólares durante el primer trimestre. Han supuesto un 6,4% del volumen de mercado de M&A en todo el mundo. La actividad de fusiones y adquisiciones respaldada por capital privado aumentó un 83,4% en comparación al primer trimestre de 2010.

Actividad de fusiones y adquisiciones en Europa

En Europa, Oriente Medio y África las operaciones de M&A ascendieron a 337.400 millones dólares durante los tres primeros meses de 2011, según el informe de Thomson Reuters lo que supone un aumento de un 67,8% en comparación con el mismo período del año pasado y el primer trimestre más activo desde el año 2008.

Las entidades que han llevado adelante las operaciones terminadas más importantes en este trimestre son Goldman Sachs & Co, Morgan Stanley y Citi. Ocurre lo mismo que a nivel global en el sentido de que hay menos operaciones pero más cuantiosas. Concretamente, en el primer trimestre de 2011 el número de operaciones ha descendido un 10,9 por ciente respecto al mismo período de 2010 y un 20,5 por ciento respecto al trimestre anterior (último de 2010). Sin embargo, el montante ha subido un 56,7 por ciento respecto a los tres primeros meses del año pasado y un 14,9 respecto al último trimestre de 2010.

El sector energético fue el más activo, con 336 transacciones por valor de 87.200 millones de dólares. La actividad en el sector estuvo impulsada por el acuerdo entre la empresa india Reliance Industries Limited y BP de participar en la cadena de valor del gas en la India.

La mayor operación en la zona de influencia europea, de todos modos, ha sido el anuncio de adquisición de la empresa de telefonía móvil T-Mobile USA, filial de la alemana Deutsche Telekom, por parte de la telefónica estadounidense AT&T. De hacerse finalmente, significaría un movimiento de 39.000 millones de dólares. Le sigue el traspaso a los accionistas por parte de Fiat SpA de Fiat Industrial SpA (su filial de vehículos industriales, agrícolas y marítimos). En tercer lugar está el anuncio de fusión de Deutsche Börse y NYSE Euronext.

Actividad en España

Por lo que respecta a España, la operación más importante es la séptima a nivel europeo: el anuncio por parte de la sociedad IPIC -International Petroleum Investment Company-, de formular una Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria sobre Cepsa a un precio por acción de 28 euros, que se abonará en efectivo.

IPIC es propiedad al 100% del Emirato de Abu Dhabi, y era ya accionista relevante de Cepsa con un 47,06% de su capital por detrás de la francesa Total, con un 48,8%. La oferta pues se extiende al 53,938% del capital de Cepsa.

La oferta sobre Cepsa se lanzaría a un precio de 28,5 euros por acción, que incluyen la entrega de 28 euros en efectivo y un dividendo adicional a cuenta del ejercicio 2010 de 0,5 euros. De ese modo, la prima será del 23%, o del 25% si se tiene en cuenta el dividendo, sobre el precio último de cotización que era de 22,80 euros. Ello implica valorar la empresa en 7.500 millones de euros, con lo que la oferta sobre el 53,93% del capital que no se halla en manos de IPIC asciende a 3.966 millones de euros. Minutos después de anunciarse la OPA, el otro accionista mayoritario de la compañía, la francesa Total, anunció con carácter "irrevocable" su disposición a vender su 48,8% en Cepsa a IPIC. A mediados del mes de marzo el fondo de Abu Dhabi remitió una consulta a la Comisión Nacional de la Energía en relación a si este organismo debía pronunciarse sobre la oferta a Total de su 48,8% en Cepsa. La CNE contestó negativamente. La consulta fue realizada, según afirman desde IPIC, al no estar seguros del alcance de la Ley de Economía Sostenible sobre este tipo de operaciones.

En la LES se amplía la Función 14 del regulador energético dándole la posibilidad de análisis de  adquisiciones de participaciones superiores al 20% o en todo caso significativas en energéticas españolas por parte de grupos de fuera de la Unión Europea.

La entidad que más operaciones ha asesorado en España ha sido Morgan Stanley, seguida de Bank of America Merrill Lynch y el banco de Santander. La actividad de M&A en nuestro país ha descendido un 43,8 por ciento respecto al trimestre anterior, aunque ha ascendido un 65 por ciento respecto al mismo período (primer trimestre) de 2010. Si nos fijamos en el número de operaciones, han descendido un 15,8% respecto al primer trimestre de 2010 y un 22,9 por ciento respecto al anterior trimestre.

Bienes de consumo

El mercado de fusiones y adquisiciones de empresas de bienes de consumo registrará una importante actividad, con grandes operaciones, en 2011. Las compañías del sector, gracias a fuertes políticas de contención en sus costes, han superado la crisis y, con balances bien saneados, están preparadas para empezar a crecer de nuevo. Así se desprende del informe "What's happening in Consumer Goods?", elaborado por PwC, que analiza las fusiones y adquisiciones del mercado en 2010 así como el futuro de la industria para este año. El análisis prevé que las transacciones en el mercado puedan registrar niveles similares a los picos históricos alcanzados antes de 2007.

En el top 10 de mayores operaciones del año, destaca la presencia de dos enseñas españolas: Panrico y Puleva. La primera de ellas por la reestructuración de su deuda, que provocó la salida de Apax Partners, el fondo británico de capital riesgo propietario del grupo alimentario desde 2005, en favor de más de cien entidades acreedoras. Por su parte, Lactalis, tercer grupo lácteo mundial, compró Puleva Foods por 630 millones de euros. Esta transacción cerró el top 10 de mayores transacciones del año en Europa.

¿Qué es lo que está por venir?

  1. Inflación de los precios de las materias primas y bienes de consumo. El mercado padece importantes subidas en el precio de materias como el trigo -ha incrementado un 59% desde enero de 2010- o el cobre -más de un 46% durante el mismo periodo-. Estos incrementos han impactado en los alimentos y en los artículos para el hogar. Al mismo tiempo, estas subidas están provocando algunas disputas entre los minoristas, que quieren mantener precios bajos para los consumidores, y los fabricantes, que ahora reciben presiones por ambos lados.
  1. Consolidación de la industria. Éste ha sido una de las grandes características durante 2010 y, según el informe de PwC, "What's happening in Consumer Goods?" también marcará el futuro del sector en 2011. Las compañías están ampliando sus cadenas de suministro aplicando modelos de negocio verticales que incluyen tanto la distribución como la propia fabricación. La estrategia tradicional de los supermercados era la negociación con diferentes proveedores para lograr el mejor precio posible. La inflación de materias primas y productos está provocando que la única manera segura de mantener el control en los costes sea desarrollar sus propios suministros.
  1. Innovación. Los supermercados deben cambiar su foco -hasta ahora centrado en el precio- hacia la innovación. La inflación de los productos básicos está
    limitando la posibilidad de más reducciones de precio, por lo que la estrategia, inevitablemente, debe encaminarse hacia nuevos productos, ideas y enfoques. Además, según el estudio, se aprecia un alto interés por empresas innovadoras. Se prevé que las compañías de private equity estarán dispuestas a pagar altos precios por empresas de menor escala, pero con nuevas ideas o productos que puedan comercializarse y expandirse internacionalmente.
  1. Los países BRIC y la nueva UE. En el pasado se analizaba las economías BRIC en su conjunto, pero ahora resultada evidente que los retos y oportunidades en esos mercados son muy diferentes: ya no existe una preocupación sobre la seguridad de las inversiones directas en Rusia y, en cambio, sí hay una incertidumbre real sobre el futuro de la divisa china. Al mismo tiempo, los inversores en la actualidad son muy conscientes de que los países de la UE deben considerarse por separado, no como un bloque. En Polonia, por ejemplo, el impacto de la recesión ha sido bajo, y tiene una fuerza laboral bien preparada y un entorno de bajos salarios, lo que abre grandes oportunidades para las empresas del sector.

¿Quiere ver el informe completo?

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.