La reformulación de las cuentas de 2011 y la petición de más de 15.000 millones al Estado cuestionan la regular salida a Bolsa de Bankia. El Fiscal Jefe Anticorrupción tiene dada orden a los delegados provinciales de la Fiscalía para que le remitan información de las investigaciones que tengan en marcha de bancos y cajas de ahorros.
La nacionalización anunciada de la matriz de Bankia, BFA, así como la suspensión cautelar de la cotización va a tener como efecto una toma de control indirecta de la entidad bancaria, lo que implica que el nuevo accionista de la entidad, el Frob, y en consecuencia el Gobierno, se ponga como tarea fundamental una transparencia que puede llevar a la ciudadanía a preguntarse cuántas quiebras hay; no sólo de la banca sino del sistema.
En el último balance de Bankia, cerrado en marzo de 2012 y publicado sólo unas pocas semanas atrás, la banca resplandecía de salud. Trescientos millones de activos netos y sobre todo, tal y como exponía la entidad liderada entre otros por Rodrigo Rato, ex director del FMI, 23 mil millones de activos líquidos, todos para afrontar gallardamente las necesidades de desembolso hasta el 2015 incluído. Pocos días después de estas declaraciones, un crack de escala gigantesca.
"En un Estado de Derecho, siempre que hay la más mínima apariencia de una conducta irregular se produce una investigación, pero lo que me parece mal es abrir un debate político sobre si se abre o no se abre una investigación como si fuera responsabilidad del Ejecutivo". Estas previsiones de actuación son las que ha trazado este fin de semana el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, acerca de lo que está ocurriendo en Bankia. Por otro lado, el Fiscal Jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, ha dado una orden a los delegados de la Fiscalía en todas las provincias para que le remitan información de todas las investigaciones que tienen en marcha sobre posibles irregularidades en bancos y cajas de ahorros, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas.
La Fiscalía que dirige Antonio Salinas centraliza en estos momentos las investigaciones de las presuntas irregularidades y de las operaciones dudosas de la Caja Castilla La Mancha, intervenida por el Banco de España en marzo de 2010 y las relativas a las indemnizaciones millonarias de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y las denuncias por venta de cuotas participativas y preferentes en esta caja valenciana. Ambos procesos están ya judicializados en la Audiencia Nacional.
El Fiscal Anticorrupción también tiene abiertas, desde noviembre de 2010, diligencias de investigación contra los antiguos directivos de Novacaixagalicia por las prejubilaciones e indemnizaciones millonarias cobradas, así como por las presuntas irregularidades en las cuentas presentadas al Banco de España.
Pero, además de estas investigaciones que centraliza la Fiscalía que dirige Salinas, también puede haber otras en curso en las fiscalías provinciales, según refiere Europa Press en virtud de la orden que dio en abril el Fiscal General del Estado al fiscal superior de Castilla y León para que la fiscalía de cada provincia de esa CCAA investigara las presuntas indemnizaciones, prejubilaciones y créditos de los ex directivos de cajas ya fusionadas como Caja Segovia, Caja España, Caja Duero, Caja Burgos y Caja Avila, tras una denuncia de IU en esta región.
De hecho, la Audiencia Provincial de Segovia ha ordenado reabrir el caso, que archivó un juzgado de instrucción de Segovia, por las presuntas irregularidades cometidas por directivos de Caja Segovia antes de la incorporación de la entidad en Bankia. Se trata de las prejubilaciones otorgadas al exdirector general Manuel Escribano -de unos 12 millones de euros- y al resto del Comité de Dirección, que sumarían otros 30 millones.
También la Fiscalía de León abrió a finales de 2011 diligencias de investigación por las indemnizaciones recibidas de Caja España por el ex alcalde de la capital leonesa y que ascendieron a 554.000 euros.
Asociación Española de Accionistas Minoritarios
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) ha expresado su satisfacción por la decisión adoptada por la CNMV de suspender cautelarmente la cotización de Bankia "por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre los citados valores", si bien considera que llega tarde.
AEMEC recuerda que desde que se produjo la dimisión del anterior presidente de la entidad, así como una vez anunciada la nacionalización de BFA, se solicitó de forma expresa que se procediera a la suspensión de la cotización de las acciones de Bankia, al objeto de evitar perjuicios a los accionistas minoritarios. La CNMV consideró que no se daban las circunstancias que la legislación contempla para adoptar dicha decisión. Sin embargo, la propia Bankia "a la vista de la falta de concreción en las cifras" relativas al valor de la compañía, solicitó a la CNMV la suspensión de la cotización, a lo que accedió de forma inmediata el supervisor.
ADICAE
Para la Asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros, de confirmarse en la reformulación de las cuentas de 2011 la ocultación de información a los accionistas ADICAE instará la nulidad de la Oferta Pública de Suscripción de julio de 2011 y la devolución íntegra a los pequeños accionistas de las cantidades desembolsadas
La reformulación de las cuentas de 2011 y la petición de más de 15.000 millones al Estado que ha abordado el Consejo de Administración sugieren, para ADICAE, la irregular salida a Bolsa de Bankia, "que nunca debió llevarse a cabo y que hizo a cientos de miles de depositantes víctimas involuntarias de un fracaso anunciado". ADICAE manifiesta "la negativa de los miles de consumidores agrupados en la Asociación a ser los cómplices de este fraude de saneamiento del sector financiero que pretende repartir entre unas pocas entidades y "fondos buitre" un patrimonio propiedad de los clientes, consumando así la "liquidación" de las Cajas de Ahorros".
Mientras tanto, responsabilidad disciplinaria
Teniendo en cuenta que en la práctica será muy difícil que responsables de Cajas de Ahorros sean procesados, lo realista, aunque quizá no real, es fijarnos en una hipotética responsabilidad disciplinaria de los responsables de la entidad.
Hablamos, entonces, de:
- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (arts 225 y ss.)
- Ley 31/1985, de 2 de agosto, de regulación de las normas básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro.
- Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las Entidades de Crédito.
- Ley 4/2003, de 11 de marzo, de Cajas de Ahorros de la Comunidad de Madrid.