LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

15/11/2025. 08:40:29
15/11/2025. 08:40:29

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El mercado de préstamos hipotecarios

Javier Fuertes

Magistrado. Doctor en Derecho

(Legislar por oportunidad, legislar por necesidad)

En el Boletín Oficial del Estado de 16 de noviembre de 2022 se abre con la publicación del Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre, por el que se establece un Código de Buenas Prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual, se modifica el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, y se adoptan otras medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos hipotecarios.

Estarán conmigo que la denominación de la norma se presenta como una ensalada de conceptos difíciles de combinar y, menos aún, de digerir. Porque términos como “buenas prácticas”, “aliviar”, “protección”, adopción de medidas estructurales” lo hacen difícil.

Y todo ello aderezado con un doble tirabuzón, como es que mediante una Real Decreto-ley se modifica otro Real Decreto-ley dictado diez años atrás, tiempo que, por lo que se ve, ha resultado insuficiente para regular el mercado de préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual.

Y es que, en el día a día de la economía doméstica, cuando el hipotecado está lejos de saldar la deuda hipotecaria, cuando aún le quedan diez, quince o más años de pagar y pagar, ese pago mensual se viene a parecer a un alquiler. Y a nadie se le escapa que la subida de tipos de interés en las hipotecas variables supone unas revisiones al alza que, en las actuales circunstancias aprietan (asfixian, cuando no ahogan) a los deudores hipotecarios, personas que ven cómo tienen que destinar más recursos al pago de la vivienda, y que son las mismas personas que han visto cómo sus gastos mensuales se han visto incrementados por la factura energética y, como consecuencia de ello, a la cesta de la compra. El dinero se destina a necesidades básicas lo que, además, tiene como consecuencia que se deja de gastar en otras cosas, en otros sectores que dejan de percibir los ingresos que movían su actividad con las fatales consecuencias sobre la economía.

¿Quieres leer el contenido completo y el resto de publicaciones de AJA 991?

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.