LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/10/2025. 07:57:20
21/10/2025. 07:57:20

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Más tiempo para despedirse: claves de la ampliación del permiso por fallecimiento

Abogada de compliance especializada en protección de datos

  • España se ha quedado atrás en esta materia. En Francia o Portugal, los permisos por fallecimiento pueden llegar a los cinco o diez días

Durante años, el permiso por fallecimiento ha sido uno de esos derechos laborales que casi pasaban desapercibidos en el Estatuto de los Trabajadores. Dos días —cuatro si había que desplazarse— para afrontar la pérdida de un ser querido. Dos días para despedirse, hacer trámites, acompañar a la familia y, en definitiva, intentar empezar a procesar algo tan duro.

En octubre de 2025, el Ministerio de Trabajo ha anunciado que ampliará este permiso retribuido hasta un máximo de diez días, con la idea de reconocer el derecho al duelo dentro de la conciliación laboral y el bienestar emocional. La medida se incluirá en un Real Decreto-ley todavía en preparación, que también incorporará un nuevo permiso para cuidar a familiares en situación de cuidados paliativos, otro aspecto poco contemplado hasta ahora en la normativa laboral.

Yolanda Díaz ha sido clara: «No puede haber casos en los que el permiso por fallecimiento sea menor a diez días». El objetivo es dar a las personas el tiempo necesario para atravesar una pérdida sin la presión de reincorporarse al trabajo como si nada hubiera pasado.

Lo cierto es que España se ha quedado atrás en esta materia. Mientras que en Francia o Portugal los permisos por fallecimiento pueden llegar a los cinco o diez días, y en Irlanda incluso a dos semanas en algunos supuestos, aquí seguimos anclados en una regulación de los años ochenta, que no refleja ni las estructuras familiares actuales ni las necesidades emocionales de las personas.

Más allá de ampliar los días, la futura reforma abre un debate de fondo: ¿a quién debería aplicarse realmente este permiso? La ley actual lo limita a familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, pero hay vínculos afectivos que escapan a esa clasificación y que también deberían ser reconocidos. Otra cuestión pendiente es si se permitirá fraccionar los días o si el derecho se extenderá a los trabajadores autónomos, históricamente excluidos de este tipo de permisos.

La iniciativa ha sido bien recibida por los sindicatos, que la consideran un gesto necesario hacia una cultura laboral más humana. Desde el lado empresarial, en cambio, se reclama más claridad sobre cómo se aplicará en la práctica y cómo afectará a la organización de pequeñas empresas y negocios.

Más allá de los detalles técnicos, esta reforma representa un paso simbólico y necesario: recordar que el trabajo no puede estar desconectado de la vida. El duelo, los cuidados y la salud emocional forman parte de ella, y las leyes deben reflejarlo.

Aún no hay fecha definitiva de entrada en vigor, pero el compromiso político ya es firme. Y aunque el cambio tarde en publicarse en el BOE, el debate social ya está abierto.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.