LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/11/2025. 18:59:23
28/11/2025. 18:59:23

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

El derecho de los mayores a la autonomía y a los cuidados en la Unión Europea

Profesora propia ordinaria de la Facultad de Derecho.
Directora de la cátedra Abanca, AFundación/ICADE: Longevidad, economía y sociedad.
Universidad Pontificia Comillas.

Uno de los desafíos principales a los que se enfrenta Europa es el demográfico: la mayor de la longevidad de la población europea va a provocar su creciente envejecimiento y un aumento de la dependencia[1].

En este contexto, y siguiendo los postulados enunciados en los Principios de Naciones Unidas a favor de las personas de edad de 1991 que se refieren, por una parte, a la independencia, la participación y la autorrealización, y por otra, a los cuidados y a la dignidad,  la  Comisión europea (“Libro Verde sobre el envejecimiento”[2]) y el Consejo (“Conclusiones sobre adultos vulnerables”[3])  han realizado propuestas en torno a dos categorías de  derechos de las personas mayores: derecho a la autonomía y derecho a los cuidados.

En primer lugar, su derecho a la autonomía, tanto en términos económicos como de envejecimiento activo, definido éste como “…el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”[4].

El artículo 25 de la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea señala que La Unión reconoce y respeta el derecho de las personas mayores a llevar una vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural, y en esta línea la Comisión y el Consejo proponen garantizar para los mayores la suficiencia económica tras la jubilación, y reforzar su derecho a la participación en la vida social, económica y familiar. Este derecho tiene muy diversas concreciones, tanto en el sistema de pensiones públicas y su sostenibilidad, en las previsiones laborales de envejecimiento activo, como en otros sistemas de garantía de ingresos tanto directos, como indirectos a través de una fiscalidad “aeging friendly”. Pero además de la garantía de ingresos, la participación familiar y social es otro pilar del derecho a la autonomía: el papel de los abuelos como cuidadores de los nietos, o los programas de voluntariado de o para mayores son ejemplos evidentes.

En segundo lugar, el derecho a los cuidados, en particular en los casos de dependencia o de discapacidad, fomentando la solidaridad entre generaciones y la responsabilidad social.  Si bien los cuidados no son hoy por hoy un derecho fundamental, y ni siquiera un derecho constitucional, son imprescindibles para la protección de la dignidad humana, que la Constitución establece como base del orden social (art.10.1 CE)[5].

Y como Naciones Unidas señaló en 1991, la responsabilidad de los cuidados es tanto familiar como social: Los adultos mayores deben beneficiarse del cuidado y la protección familiar y comunitaria de acuerdo con el sistema de valores culturales existente en cada sociedad. En este mismo sentido el art. 50 de la CE cuando señala, en relación a la “tercera edad”, que los poderes públicos con independencia de las obligaciones familiares promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

Este “derecho a los cuidados”, ha sido abordado en 2022 por la Estrategia europea de cuidados, que a su vez se ha traducido en una  Recomendación del Consejo de 8 de diciembre de 2022 sobre el acceso a cuidados de larga duración de alta calidad asequibles[6]. En ambos documentos se plantean varios objetivos imprescindibles: apoyo a los cuidadores informales, fundamentalmente mujeres, con medidas de conciliación y corresponsabilidad, no solo para los cuidados en la primera infancia sino también para los cuidados de larga duración, como se ha recogido en la  Directiva (UE) 2019/1158 incorporada al Derecho español por el RD ley 5/2023; mejora de las condiciones de trabajo del sector asistencial; y mejora en los servicios de larga duración que sean disponibles, accesibles, asequibles y que estén centrados en la persona e integrados en la comunidad.


[1] COMISIÓN EUROPEA (2021). Libro verde sobre el envejecimiento. Fomentar la solidaridad y la responsabilidad entre generaciones.

[2] Id.

[3] CONSEJO DE LA UE (2021). Conclusiones del Consejo sobre la protección de los adultos vulnerables en el conjunto de la Unión Europea. DOCE 17/08/2021. 

[4] NACIONES UNIDAS (2002). Declaración Política y  Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.

[5] Fundación Help Age International España. El derecho a los cuidados de las personas mayores, 2021.

[6] DOUE núm. 476, de 15 de diciembre de 2022.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.