LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/11/2025. 05:25:30
21/11/2025. 05:25:30

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Pablo García-Manzano, Of Counsel responsable del área de Defensa y Seguridad en BDO Abogados

“La abogacía ‘in house’ es hoy esencial porque en el sector de defensa ya no rige ‘inter armas silent leges’: la regulación es creciente”

Legal Today

En un momento en el que la reindustrialización europea y la autonomía estratégica vuelven a ocupar un lugar central en la agenda política y económica, las empresas españolas afrontan el desafío de adaptarse a un sector de Defensa y Seguridad cada vez más transversal, tecnológico y regulado. Con motivo de su participación como moderador en la mesa transversal Retos jurídicos para la reindustrialización y la adaptación de las empresas españolas al sector de Defensa y Seguridad del III Congreso Aranzadi de Abogacía In House, Pablo García-Manzano, Of Counsel responsable del área de Defensa y Seguridad en BDO Abogados, analiza las claves jurídicas, tecnológicas y geopolíticas que están redefiniendo la industria, así como el papel que debe asumir la abogacía in house en este nuevo contexto.

Pregunta. Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales retos jurídicos que afrontan las empresas españolas que buscan integrarse o transformarse para operar en el sector de Defensa y Seguridad?

Respuesta. Los retos jurídicos son siempre, al mismo tiempo, retos económicos e industriales. El principal reto es tener una estrategia empresarial clara, para lo que obviamente se necesita seguridad jurídica. Cuando hablamos de seguridad jurídica, siempre pensamos en certidumbre y en no cambiar las reglas del juego. Pero es mucho más que eso. Un país jurídicamente seguro es aquel en el que el empresario puede confiar en que los negocios y los procesos se harán conforme a derecho y no de forma arbitraria. Bajando al terreno del sector de la defensa y seguridad, es un sector muy transversal -cada vez más- que depende de la energía y los datos, y que tiene vertientes tan relevantes como las infraestructuras críticas, la tecnología, las aplicaciones basadas en IA y cuántica, todos los vehículos no tripulados, etc.

Además, requiere una atracción de talento y una creación de empleo muy cualificado. Las empresas que se quieran integrar o transformar para operar en estos sectores deben estar preparadas para enfrentarse a estos retos, cuidando especialmente la innovación pero, antes, la investigación y el desarrollo. Los productos o tecnologías civiles sofisticados que pasan a aplicarse a usos de defensa (tecnologías duales) son probablemente una parte de la industria que va a resultar clave en el devenir económico de Europa y el mundo en los próximos años.

P. ¿Qué papel juega la innovación tecnológica y la ciberseguridad en la transformación del sector de la Defensa, y qué implicaciones legales están surgiendo en torno a estos ámbitos?

R. Juegan un papel muy relevante. Es ya un tópico recordar cómo a mediados del siglo pasado las aplicaciones tecnológicas más complejas (cifrado, internet, fotónica) surgían en los ejércitos para trasplantarse después a la vida civil y empresarial. Hoy sucede al contrario. El “valle de la muerte” es el que atraviesan tecnologías como la IA, la fotónica o los satélites, que pasan del campo civil al militar con una velocidad vertiginosa. Los drones son el mejor ejemplo de esta tendencia.

Las implicaciones legales son evidentes porque la regulación tiene que ocuparse de problemas que antes no existían. No solo en la tecnología, también en campos más tangibles, como las infraestructuras, los hospitales o los productos sanitarios o farmacéuticos. Por ejemplo, los equipos de protección individual (EPI) pueden usarse con fines domésticos y también de defensa y seguridad. La logística o el aprovisionamiento tienen esta doble vertiente, por no hablar de la aviación, los buques o los corredores ferroviarios. El derecho se irá ocupando cada vez más de las peculiaridades en la provisión y contratación de estos bienes, y necesariamente tendrá que hacerlo de forma flexible, puesto que las normas tradicionales son rígidas y no bastan.

P. En su opinión, ¿qué importancia tienen los mecanismos de control y la regulación nacional e internacional sobre los productos y tecnologías de doble uso en el contexto actual?

R. Como digo, esta tendencia va a ser imparable y lo será a escala nacional e internacional. La defensa y seguridad, por el enorme volumen de recursos que involucra, son necesariamente transnacionales. Por eso, el comercio exterior de los productos de defensa y doble uso cambia también y se vuelve más complejo.

En España hemos vivido recientemente algunos cambios en esta materia, ya sean de carácter extraordinario (el real decreto-ley 10/2025 que prohíbe exportaciones con destino a Israel e importaciones de productos originarios de dicho país) o con tendencia estructural (refuerzo del control de comercio exterior de productos de doble uso sobre la base de lo que permite la regulación europea y española). Quizá la analogía sea un poco arriesgada, pero al igual que la pandemia supuso una reactivación del control de inversiones exteriores, el nuevo escenario geopolítico va a traer nuevas forma de control de las autorizaciones de comercio exterior que impliquen la transferencia de productos de doble uso.

P. ¿Cómo valora iniciativas como el III Congreso Aranzadi de la Abogacía In House para visibilizar el papel de los abogados en el entorno empresarial y fomentar el intercambio entre el sector público y privado?

R. El papel de la abogacía en el entorno empresarial es muy importante. Cualquier empresario sabe y valora el asesoramiento estratégico y la parte jurídica es clave. Por cierto, en el sector de defensa ya no es cierto el viejo dicho “inter armas silent leges”, sino que más bien la regulación es creciente. Por eso, el III Congreso Aranzadi de la Abogacía In House es si lugar a dudas un gran acierto. El abogado interno de las compañías necesita el contacto con sus pares y con el resto del sector privado y público, y estos se benefician también de la especialización que solo pueden dar los abogados “in house”.

P. ¿Qué cree que aporta este Congreso al fortalecimiento del asesoramiento jurídico dentro de las empresas y al desarrollo del papel del abogado in house?

R. Puede aportar mucho valor. Sin querer monopolizar el tema, es evidente una vez más que algunas área como la seguridad y defensa (al igual que otras, como la energía o el derecho digital) se fortalecen con el contacto necesario entre los abogados in house. Me parece un acierto en particular que en el Congreso existan mesas o paneles enfocados al “expertise” propio de estos abogados y otras mesas redondas de carácter más transversal, que escuchan la realidad social y jurídica y en las que el papel de los abogados de empresa es fundamental.

P. BDO Abogados ha reforzado su posicionamiento en el ámbito de Defensa y Seguridad. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo o estrategias que está impulsando la firma en este sector?

R. En efecto, la apuesta de BDO Abogados por el sector de defensa y seguridad ha sido muy decidida, y no la vamos a bajar, al contrario, la subiremos porque percibimos un interés creciente. Me parece que España y Europa han despertado de años de un cierto letargo industrial (indudablemente justificable, o al menos explicable, por la triple dependencia en frase célebre de Macron: la energía de Rusia, los bienes de China, la seguridad de EE. UU.) y ahora tienen que recuperarse y hacer sus deberes.

Las estrategias legales que impulsa BDO Abogados van desde el asesoramiento en operaciones de M&A que indudablemente van a seguir produciéndose, hasta el apoyo legal en temas regulatorios como la obtención de licencias o la contratación pública en materia de defensa, pasando por la financiación alternativa o bancaria que estamos seguros de que llegará. Ahora la firma pone el foco también en algunos aspectos particulares de la industria de defensa y seguridad, como pueden ser las infraestructuras, la tecnología y la ciberseguridad, tres pilares que pensamos que van a ser claves en el desarrollo de este sector.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.