
- “La transparencia es la respuesta pública a una demanda social de rendición de cuentas”
Las distinciones AUDAZes dan a conocer las mejores prácticas o iniciativas en materia de transparencia y reconocer los avances más significativos relacionados con la calidad de la información publicada. ¿Cómo surgió la idea de las Distinciones AUDAZes y cuál es su objetivo principal?
Aunque esta es la primera edición de los AUDAZes locales, no son nuestros primeros dado que el año pasado entregamos este galardón a las Comunidades Autónomas en los proyectos más destacados en este ámbito. La iniciativa surge para distinguir las mejores prácticas en este terreno como un incentivo más para aquellos que tienen un compromiso mayor con la transparencia y la rendición de cuentas públicas. No somos un ranking oficial y queremos distinguirnos de cualquier cosa parecida porque no creemos en esa lógica, ni en el método. Pensamos que no es la mejor fórmula para hacer pedagogía ni para atraer a los más rezagados. Esta es una iniciativa sin ánimo de lucro que no busca hacer mercado ni cartera de clientes ni vender un producto como otras iniciativas que están surgiendo.
¿Qué impacto esperan generar en las entidades locales con este reconocimiento?
Pues yo creo que uno muy positivo. Que a uno le reconozcan su esfuerzo, creo que siempre será bien recibido. Si aplaudimos a quien lo merece, es probable que se anime a seguir avanzando por la senda de este virtuosismo. Queremos reconocer a los mejores para que puedan consolidar sus iniciativas y que los demás puedan tomarles como ejemplo. Este “sello” puede generar en los empleados públicos un sentimiento de orgullo y de pertenencia a las organizaciones premiadas, que puede facilitar que estos proyectos se implanten mejor, con menor resistencia interna.
¿Cómo pueden las entidades locales presentar sus candidaturas y qué tipo de proyectos pueden postularse?
Bueno, las candidaturas se presentan en un modelo de formulario donde se describe la buena práctica que se presenta a la distinción. Las bases se encuentran en la web de RAGA España en la siguiente dirección https://ragaesp.org/distinciones-audaz-transparencia-local y se pueden presentar con la fecha límite del próximo 31 de marzo. La innovación, el impacto social de la iniciativa, la colaboración con otros actores o la contribución al fomento de la transparencia son para nosotros los aspectos claves que decidirán quiénes lo han hecho mejor.
En la convocatoria se menciona que no se busca posicionar a unas administraciones por encima de otras, a diferencia de los rankings tradicionales. ¿Cómo se traduce esto en el proceso de selección?
Bueno, nosotros vamos a destacar las mejores prácticas, sin poner el dedo en la llaga o señalar a aquellos que no lo hacen tan bien. Creemos que las distinciones no están para afear a quienes creen que esto no merece la pena, con la intención de que reclamen tus servicios para así mejorar su posición. Para eso hay otros mecanismos oficiales que deben actuar con garantías suficientes, pero también con contundencia.
En su experiencia, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las entidades locales para mejorar la transparencia y la publicidad activa?
Para empezar, creo que es importante que los órganos de gobierno locales asuman que esta cuestión es crítica y decisiva para saber cómo quieren que su ciudadanía les perciba. Sin un impulso político es muy difícil que la transparencia arraigue en la organización. Segundo, es necesario un poquito de tecnología, formación y apoyo de otras administraciones con más recursos para que las cosas se hagan mejor. Pero creo, sinceramente, que es necesaria más voluntad que medios. Con muy poquito se pueden hacer grandes cosas si se quiere. No me gusta esa escuchar esa excusa constante de que como somos pequeños o tenemos pocos recursos, no puedo hacer nada, me planto.
Y, para terminar, creo que es necesario que la sociedad esté más concienciada y sea más exigente con estas cuestiones, que no deje pasar por alto actitudes que buscan minar estos valores.
¿Qué mensaje les daría a las entidades locales que aún no han dado el paso para participar en este tipo de reconocimientos?
Que lo hagan si creen que la transparencia, la rendición de cuentas, los valores del gobierno abierto merecen la pena y va con ellos. Nos encanta ver a las grandes administraciones participando, pero no sabéis cuánto más ver a las más pequeñas. Tenemos más de una de apenas un centenar de vecinos ya como candidatas. Personalmente, esas son las que me tocan la “fibra”.
¿Qué le gustaría que los ciudadanos y las administraciones comprendieran mejor sobre la transparencia y su papel en la mejora de la gestión pública?
Pues que esto no es un capricho ni algo fútil. Que toca a la esencia de lo que queremos ser y que los demás reconozcan en nosotros. Que, si queremos instituciones sólidas, justas y equitativas, comprometidas con los valores democráticos y confiables, todo pasa por aquí. Que hay que hacer una apuesta decidida por la transparencia y que hay que plantarle cara a los que dentro y fuera la vapulean. Hacen falta más personas con coraje y coherencia.
Si pudiera soñar en grande, ¿cómo le gustaría que evolucionara la transparencia en el ámbito local en los próximos 10 años?
Pues que fuéramos más conscientes de que es más cuestión de valores, de devoción, que de obligación. Que comprendiéramos que, como parte del sector público, la transparencia no es una opción. Y que tuviéramos las herramientas mínimas y necesarias para que hacerlo bien nos supusiera menor esfuerzo y sacrificio de medios y tiempo. Transparencia por diseño, que decimos.
Para finalizar, si tuviera que describir en una frase el valor de la transparencia en la administración pública, ¿cuál sería?
La transparencia es esencialmente la respuesta pública a una demanda social de rendición de cuentas. Y a partir de ahí, otros tantos “efectos secundarios” más, pero esencialmente aquel primero.