LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

21/03/2025. 15:03:59
21/03/2025. 15:03:59

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Yolanda San Pastor: “Cuando las posiciones de las partes aún están equilibradas, la mediación tiende a tener más éxito”

Legal Today

Yolanda San Pastor Sevilla, magistrada del Juzgado de Primera Instancia nº 65 de Madrid, se distingue por su firme compromiso con la mediación y la modernización del sistema judicial. Desde su ingreso en la Carrera Judicial, San Pastor ha ejercido en diversos partidos judiciales antes de ser magistrada del Juzgado de Primera Instancia nº 65 de Madrid, especializado en modificación de capacidad y tutelas. También ha sido profesora en varias universidades y centros de formación, contribuyendo como miembro de una comisión del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la modernización del lenguaje jurídico. Desde 2020, ocupa el cargo de letrada en el Gabinete Técnico del CGPJ, siendo responsable de la Sección de mediación y arbitraje, posición desde la cual ha seguido impulsando la mediación como herramienta de resolución de conflictos.

LegalToday ha conversado con la magistrada sobre las ventajas que presenta y los retos a los que se enfrenta la mediación, comenzando por la necesidad de impulsar este método por su potencial como herramienta para la resolución de conflictos y su contribución a la modernización de la justicia.

La magistrada valora la mediación como “un método eficaz que ofrece numerosas ventajas en determinados tipos de conflictos” y señala que la rapidez y la confidencialidad “son características cruciales de la mediación, lo que a menudo tiene una importante repercusión económica y emocional para las partes”. Considera además que este método de resolución de conflictos permite mantener relaciones personales y profesionales, evitando el sufrimiento asociado a los procesos judiciales. Además, desmitifica la idea de que la mediación implica siempre «ceder», destacando que “muchas veces ambas partes pueden obtener soluciones creativas y beneficiosas”.

Impacto en la carga de trabajo de los juzgados

Para San Pastor, la mediación puede contribuir significativamente a reducir la litigiosidad, facilitando que las partes lleguen a acuerdos antes de judicializar los conflictos. Aunque reconoce que esta contribución puede aliviar la carga de los juzgados, subraya que “el objetivo principal de la mediación debe ser ofrecer a los ciudadanos un medio eficaz para resolver sus desacuerdos, más allá de simplemente descargar el sistema judicial”.

Ámbito de aplicación y recursos humanos

Por otra parte, la experta considera que la mediación es especialmente adecuada en conflictos que involucran relaciones personales, como en el Derecho de familia, sucesiones y pleitos entre vecinos. También ha observado un auge exitoso en el ámbito empresarial, “donde las relaciones económicas a largo plazo con clientes o proveedores son críticas”. Destaca que las probabilidades de éxito de la mediación también dependen del momento en que se plantea, sugiriendo que una mediación temprana, “cuando las posiciones de las partes aún están equilibradas, tiende a tener más éxito”.

San Pastor reconoce que en España hay más mediadores que mediados y considera clave revertir esta situación. Subraya la importancia de que los mediadores tengan una formación óptima y estén especializados en el área en que operan. En cuanto a los colectivos más vulnerables, como en los casos de tutelas e incapacidades, destaca “la necesidad de garantizar que las partes puedan participar en igualdad de condiciones en los procedimientos de mediación”.

Rol de los abogados y los jueces para fomentar la mediación

San Pastor cree firmemente que los mejores abogados siempre abogan por una solución consensuada, conociendo las ventajas para sus clientes. Anticipa que la mediación se popularizará con los nuevos profesionales formados en estas técnicas y por la creciente globalización, ya que clientes internacionales solicitan este método. Afirma que los jueces pueden informar a las partes sobre la mediación y derivar casos cuando la ley lo permita, pero no pueden actuar como mediadores mientras estén en servicio activo.

Desafíos en la implementación de la mediación obligatoria

Con respecto a la nueva ley de eficiencia, que obliga a recurrir a medios adecuados de solución de controversias (MASC) antes de interponer una demanda, San Pastor identifica como mayor desafío “convencer a los ciudadanos de las ventajas de la mediación”. Cree que una campaña de concienciación adecuada es esencial para aumentar las probabilidades de éxito y evitar que este requisito “se convierta en un trámite sin intención real de alcanzar un acuerdo”.

Supervisión, formación de profesionales y ejecución de los acuerdos

San Pastor subraya la importancia de la voluntariedad en la mediación, considerando que, sin una actitud favorable, “el riesgo de fracaso es grande”. En términos de formación, sostiene que los jueces y magistrados ya están concienciados sobre la mediación, y la nueva Ley de eficiencia proporcionará herramientas para generalizar la derivación a mediación en la justicia.

En cuanto a la ejecución de los acuerdos de mediación, San Pastor cree que estos suelen cumplirse voluntariamente, ya que las partes han llegado a ellos por consenso. Aunque no compararía directamente la mediación con el procedimiento judicial, reconoce que ambos “son distintos en naturaleza y propósito”.

Visión del futuro de la mediación en España

A pesar de los desafíos, San Pastor se muestra optimista sobre el futuro de la mediación en España. Cree que es necesario continuar trabajando en la promoción y marketing de la mediación, “reflexionando y ajustando estrategias para informar mejor a los ciudadanos”. Está convencida de que los ciudadanos, cuando se les explica adecuadamente, elegirán la mediación como la opción más conveniente.

San Pastor concluye que, si bien los resultados actuales no son los esperados, “la mediación tiene el potencial para consolidarse como una herramienta esencial en la justicia española, beneficiando tanto a los ciudadanos como al sistema judicial”.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.