LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

27/11/2025. 11:11:09
27/11/2025. 11:11:09

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Protección de datos, gobernanza y gestión legal marcan el camino de los abogados ‘in house’

Legal Today
  • Este martes tuvo lugar la primera jornada del III Congreso de la Abogacía In House organizado por Aranzadi La Ley

La primera jornada del III Congreso Aranzadi de Abogacía In House reunió a destacados representantes del ámbito jurídico, empresarial y regulatorio para analizar los principales desafíos que afrontan hoy las organizaciones en materia de protección de datos, regulación, cumplimiento, publicidad digital y transición energética. A lo largo de diversas mesas redondas, expertos de referencia abordaron el impacto de los nuevos marcos normativos, la irrupción tecnológica, la complejidad regulatoria y la creciente relevancia estratégica de las asesorías jurídicas internas en un entorno empresarial en constante transformación. 

El presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Lorenzo Cotino, inauguró el III Congreso Aranzadi de Abogacía In House, que se celebra en Madrid los días 25 y 26 de noviembre, defendiendo la relevancia estratégica de la protección de datos en el sector jurídico y empresarial, y el imprescindible papel que juegan los abogados de empresa en este ecosistema. El también catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia resaltó el prestigio de la protección de datos en España, destacando su evolución como uno de los países de referencia en la materia dentro de Europa y la Iberoamérica, además de su contribución a los debates regulatorios europeos e internacionales, insistiendo en la importancia de la “escucha activa” por parte de la AEPED y en su apertura a la colaboración con la universidad y las redes iberoamericanas. 

Cotino señaló que la protección de datos condiciona todas las esferas profesionales, siendo imposible abarcar su impacto en su totalidad, anunciando próximas iniciativas que servirán de foro estratégico para canalizar consultas complejas e innovadoras, especialmente en contextos donde la inteligencia artificial y la tecnología generan desafíos novedosos. También defendió el valor preventivo y estratégico de la abogacía in house, asegurando que un buen cumplimiento interno es rentable para las compañías, evitando gravosos costes futuros, aunque advirtió del riesgo de una burocratización excesiva si los modelos regulatorios no se adaptan correctamente. 

Durante su intervención, Cotino recalcó su preocupación por lo que denominó “tendencia de simplificación normativa en Europa”, advirtiendo que tras esa aparente simplificación puede esconderse una reducción en la protección de derechos fundamentales y apelando a examinar el verdadero alcance de las reformas, en especial las vinculadas a la inteligencia artificial. También criticó los sistemas que introducen incertidumbre jurídica y defendió que las tecnologías regulares de alto impacto social son imprescindibles, en contraste con la falta de regulación en otros países. 

El presidente de la AEPD avanzó en la inauguración que se publicará inminentemente una política interna de uso de inteligencia artificial, acompañada de anexos con casos de uso y niveles de riesgo, orientada tanto al sector público como privado, remachando la necesidad de que las organizaciones establezcan pautas claras de uso, supervisión y confidencialidad, y sugiriendo que, junto al delegado de protección de datos, emerja la figura del responsable estratégico de inteligencia artificial. Finalmente, abogó por la formación y concienciación interna en el uso ético de estas tecnologías, llamando a la abogacía a liderar esos procesos y evitar los “usos en la sombra” sin control ni conocimiento de riesgos para la confidencialidad o la protección de la información organizacional. 

El sector farma frente a la nueva litigación de consumo  

El impacto de las directivas sobre diligencia debida y responsabilidad por productos defectuosos, así como la nueva litigación masiva, centró el debate de la mesa sobre retos en los segmentos de consumo y farmacéutico del primer bloque de sesiones del tercer congreso Aranzadi de Abogacía in House. La moderadora, Natalia Gómez Bernardo, socia Freshfields Bruckhaus Deringer —bufete patrocinador de la mesa— puso de relieve la incertidumbre que reina en el sector con las dos directivas mencionadas en el aire. España no ha transpuesto aún la nueva norma europea sobre diligencia debida, pero, a su vez, Europa está revisando algunos de sus puntos. “La situación actual es de un pasito para adelante y dos para atrás”, reconoció la magistrada especializada en mercantil Amanda Cohen Benchetrit.  

La jueza, que ha formado parte de la negociación desde el Consejo Europeo, reconoció que el cambio de orientación en la brújula se debe la nueva presidencia y los acuerdos arancelarios con EE UU. ¿En qué nos afecta? “en los plazos de transposición, que se alargan, y en que se prescinde de un régimen común de responsabilidad civil en todos los países de la Unión”, contestó Cohen. La magistrada reconoció que la última directiva sobre productos defectuosos, que entrará en vigor en un año (diciembre de 2026), supone un cambio de paradigma para el sector por las presunciones que facilitan la prueba a los perjudicados. Un coctel al que se suma las nuevas acciones de clase al estilo estadounidense en Europa. 

Paula Regueira, legal lead Iberia – lead lead market access EU en la farmacéutica UCB (Union Chimique Belge), llevó a cabo un ejercicio práctico en el que, como asesora legal de su empresa, explica a los miembros del consejo de dirección como adaptarse a esta inestable situación regulatoria y qué riesgos enfrenta la compañía. “Estamos en un momento en el que en farma no sabemos dónde mirar. Se están cambiando las principales normas, nuestros pilares”, subrayó la abogada y también periodista. Aunque la directiva de diligencia debida está dirigida a grandes empresas y grupos, advirtió, “también afecta a las pequeñas y medianas empresas porque están dentro de la cadena”. En este sentido, Regueira aseguró que “ya estamos encontrando en situaciones que no podemos contratar porque el proveedor no cumple los estándares”. 

Albert Verdaguer, abogado del departamento de legal, ethics & business integrity en la farmacéutica Sanofi, se centró en la directiva sobre producto defectuosos, que viene a sustituir a una norma de hace 40 años. Para el abogado la normativa europea que viene se asemeja a la “jungla” de los litigios en Estados Unidos. Desde una perspectiva holística de la situación, valoró, “nos encontramos ante un monstruo de tres cabezas: la de las acciones de representación colectiva, la directiva de responsabilidad por producto y una tercera, en la que Europa no ha puesto mucho énfasis, que es la financiación de los litigios”. Verdaguer defendió que es hora de regular ciertos aspectos de este último punto pues la normativa actual es “deficiente”. En concreto se refirió al escaso control en la inscripción de asociaciones representativas de consumidores: “Si rascas un poco casi todas de las mil inscritas son despachos de abogados”. La moderadora, Natalia Gómez Bernardo, corroboró la situación actual de descontrol: “Dar de alta una fundación en Holanda es muy fácil”. 

Gestión legal en la automoción 

¿Cómo funcionan los departamentos legales de las principales multinacionales del sector de la automoción?  Esta es la pregunta que se abordó en la mesa “La gestión de departamentos legales internos en un entorno multinacional y cuestiones específicas del sector de la automoción”. El debate, patrocinado por Hogan Lovells y moderado por Jon Aurrekoetxea, socio de litigación, arbitraje y laboral y Casto González-Páramo, socio de regulatorio de la firma, reunió a los directores legales de Michelin, Renault y Ford para analizar cómo se gestionan hoy en día los departamentos legales en estas compañías automovilísticas. 

Los expertos abrieron la veda hablando de un asunto delicado: la regulación. “Estamos viviendo un problema de hiperregulación en Europa”, mencionó Javier Vives, director legal affairs en Ford España. El abogado puso de ejemplo la directiva europea sobre envases. “Es una normativa hecha por ingenieros que nadie entiende”, criticó. Sobre este punto, Carlos Menor, director jurídico y compliance oficcer de Renault Group Iberia, dijo que es importante montar equipos de trabajo internos para evitar incumplir las leyes. No obstante, a veces no es suficiente. “También es importante contar con el abogado externo porque hay muchas cuestiones que están mal reguladas”, señaló. 

El asunto no es baladí, en caso de incumplimiento, las empresas se enfrentan a multas que puede hacer tambalear a las compañías. Por ello, los directores legales incidieron en la importancia de formar a sus trabajadores. “Si la compañía tiene un problema, los trabajadores también porque se pueden quedar sin trabajo”, por eso, dijo, es importante formar a las plantillas “para proteger a las familiar y a la sociedad”. 

Otro foco de conflicto es laboral, un asunto que preocupa enormemente a los directores legales. “El absentismo laboral es el mayor dolor de cabeza de muchas industrias”, afirmó Mónica Campillo, legal director Michelin España y Portugal. La experta puso de manifiesto la desprotección que tienen cuando los trabajadres se inventan la baja, en ese caso dijo que como la Seguridad Social les concede los días, las fábricas “están atados de pies y manos para despedir”.  Un punto espinoso que, según advirtió Carlos Menor, “los directores de fábrica están desesperados porque pueden llegar a cerrar las fábricas”.  

Como valoración final, los ponentes afirmaron que los departamentos legales están teniendo cada vez más peso en las compañías. “Cada vez nos valoran más y cada vez trabajamos en diferentes asuntos”, expresó Menor. Una opinión que también compartió Campillo. “Ahora asumimos más funciones y trabajamos un poco de todo, adaptándonos en todo lo que podemos”, ha dicho.  

Retos de la publicidad digital en las políticas de cumplimiento 

La tercera Mesa redonda del III Congreso Aranzadi de Abogacía In House titulada «Retos en la publicidad digital», reunió a expertos destacados para analizar los desafíos legales, éticos y tecnológicos en la publicidad digital en el contexto actual. Moderada por José Ignacio Saldarriaga, socio de EJASO despacho patrocinador del encuentro la discusión abordó temas clave como la regulación de la publicidad en redes sociales, contratos publicitarios, derechos de imagen y el impacto de la industria del dato, enfocándose especialmente en la publicidad a través de usuarios profesionales como bloggers e influencers, así como en la percepción de la publicidad según múltiples variables. 

Pablo Berraondo, CEO de Beyup, explicó las dificultades en la gestión y venta de publicidad digital, destacando la importancia de la recogida y manejo adecuado de datos de usuarios con su consentimiento y las tensiones que existen en el ecosistema debido a regulaciones estrictas y sistemas operativos que imponen limitaciones adicionales y resaltó la multiplicidad de actores en la cadena publicitaria, lo que hace imprescindible disponer de contratos eficientes. Berraondo destacó el impacto que las plataformas como Meta y Google tienen en el mercado, con una gran parte de la publicidad digital concentrada en estas «cajas negras» que dificultan la transparencia y la medición de resultados por terceros. 

Elena González Gallego, coordinadora de Dirección Digital y Social Media en Iberdrola, aportó la visión corporativa sobre cómo se gestiona la comunicación digital y la reputación social de una gran empresa en el entorno digital, haciendo hincapié en la adaptación de contenidos para diferentes redes sociales y la integración con áreas como el marketing y eventos offline. En su intervención, también destacó la importancia del cumplimiento normativo, ejemplificado en la contratación y seguimiento de influencers bajo la nueva regulación de 2024, así como la gestión de crisis reputacionales, como la que enfrentaron con la Federación Española de Fútbol por lo acontecido en la final del Mundial femenino de 2024, donde tuvieron que equilibrar actuaciones legales, comunicación social y responsabilidad corporativa. 

Finalmente, Silvia Ruiz Moruno, socia del área de Media & Entertainment de EJASO, destacó la evolución del mercado publicitario y la importancia de adaptar los contratos y regulaciones para cubrir nuevas formas de comunicación en redes sociales, subrayando las cláusulas mordaza o antirreseñas que afectan a creadores de contenido profesional. Ruiz Moruno, destacó los retos jurídicos que presenta la publicidad digital, subrayando el alcance de la normativa y los riesgos del manejo de datos sensibles. Puso especial atención en la importancia de las buenas prácticas para ordenar un mercado que históricamente ha funcionado en cierta opacidad, dando paso a más transparencia y confianza, elementos que demuestran fundamentales para un ecosistema saludable. 

Los ponentes coincidieron en que la industria del dato se ha convertido en un actor fundamental y en su influencia directa en la personalización y efectividad de la publicidad digital, junto con sus implicaciones legales y éticas. 

Compliance en las empresas 

La mesa redonda “Retos en la gestión de la gobernanza de los ecosistemas de cumplimiento” abrió el debate sobre la integración de estos sistemas en las organizaciones, en un acto patrocinado por Bufete Barrilero y Asociados. El moderador, Nacho González Freixa, socio responsable del área de compliance y gobernanza de la firma, planteando a los panelistas cuestiones relacionadas con la integración del ecosistema de cumplimiento en el gobierno corporativo y su relación con los departamentos legales de las compañías. 

Joaquim Triadú, corporate compliance officer de GRUP MEDIAPRO, defendió que la integración no es solo recomendable, sino indispensable para garantizar la eficacia y la coherencia del sistema. “El cumplimiento no puede funcionar en silos; debe estar alineado con la estrategia global de la empresa y contar con el respaldo del consejo de administración”, afirmó Triadú. La dificultad de aplicar normativas en un entorno global y multicultural, “dónde las regulaciones varían y la cultura corporativa debe ser homogénea y aplicable en todos los países”. Asimismo, explicó cómo la inteligencia artificial representa un nuevo reto para el cumplimiento, especialmente en la edición audiovisual y producción de contenidos, donde la rapidez supera a la legislación existente, obligando a un uso responsable y ético para evitar sanciones y preservar la reputación de la empresa. 

Dorleta Vicente García, directora de asuntos legales y ESG en Ecoembes, destacó la necesidad de adaptar el modelo de integración a la realidad sectorial y al tamaño de la organización. “No hay un modelo único; lo esencial es que el cumplimiento esté presente en todos los niveles, desde la alta dirección hasta la operativa diaria”, señaló. Además, abogó por la creación de canales de comunicación internos que faciliten la transparencia y la rendición de cuentas, destacando la necesidad de “flexibilidad en los sistemas de gobernanza para adaptarse a diversos perfiles de compañías, desde grandes multinacionales hasta pymes” y resaltando la importancia del cumplimiento “como generador de valor y no sólo como una exigencia regulatoria”. 

Por su parte, Jaime Olivar Del Burgo, compliance officer del Grupo Hafesa, puso el foco en el momento y el proceso de integración. “No se trata de hacerlo de golpe, sino de construir paso a paso, con formación continua y con una cultura de prevención arraigada en la empresa”, explicó, Olivar Del Burgo insistiendo en la necesidad de “colaboración estrecha entre cumplimiento y asesoría jurídica, así como la capacitación y concienciación continua para mantener la integridad y sostenibilidad corporativa en un mundo empresarial cada vez más complejo y regulado” Para el experto, la figura del cumplimiento debe ” ver visible y reconocida dentro de la organización, y su reporte claro, independiente y periódico”. 

La mesa redonda reflejó la complejidad y multifacética naturaleza del cumplimiento actual, resaltando los retos de integración normativa, cultural y tecnológica, así como la importancia de la ética y la cooperación entre funciones legales y de cumplimiento para construir empresas responsables y sostenibles. 

Los expertos piden revisar y poner en la realidad la transición verde 

Carlos Capa.- La mesa moderada por Luis Castro, socio responsable de Energía e Infraestructuras en Osborne Clarke España, reunió en un debate centrado en los retos de la descarbonización a Alberto Martínez Fanego, director jurídico y secretario del consejo de Solaría; Víctor Quesada Morales, director del Servicio Jurídico de Infraestructuras en Naturgy; y José Antonio Magdalena Anda, abogado y director adjunto del área de digitalización, innovación, comercio e infraestructuras en la CEOE, que compartieron sus perspectivas sobre los desafíos regulatorios, financieros y tecnológicos para avanzar hacia un sistema energético sostenible sin perder la seguridad de suministro.

 Luis Castro abrió la sesión destacando la importancia de la hoja de ruta de la Unión Europea y los planos nacionales de clima, que marcan ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y un aumento de la capacidad renovable instalada, con España alcanzando en 2025 un 66% de potencia renovable en el sistema eléctrico. Sin embargo, subrayó que la demanda eléctrica está estancada desde hace 20 años, lo que plantea la necesidad de gestionar adecuadamente la generación y el consumo para evitar desequilibrios y garantizar la estabilidad del sistema. 

Alberto Martínez Fanego, por su parte, destacó desde Solaria la dificultad que implica la volatilidad regulatoria para la inversión en proyectos renovables, que requieren estabilidad a largo plazo para ser rentables. Además, remarcó que la seguridad del suministro es un pilar fundamental que no debe sacrificarse, y señaló que España es buena en producción de energía renovable, pero deficiente en almacenamiento y gestión de esa energía, lo que limita la continuidad del suministro. Para Martínez Fanego, el desarrollo de un mercado que incentiva el almacenamiento, particularmente con baterías, es clave para el futuro del sistema. 

Víctor Quesada Morales enfatizó la complejidad del contexto regulatorio y la coordinación necesaria entre los diferentes actores, como los distribuidores de electricidad y gas. A esto se añade, en su opinión, que la planificación técnica y la retribución económica no están coordinadas, lo que dificulta la inversión y el desarrollo armónico del sistema eléctrico. Quesada fue especialmente crítico con la poca implicación del Gobierno en el desarrollo de planes de medio y largo plazo consensuados con los operadores, que fijen normas y expectativas estables y confiables para animar a los inversores.  

Por su parte, José Antonio Magdalena expuso la necesidad de que la política de descarbonización sea realista y proporcional a la capacidad tecnológica y económica de cada sector industrial, evitando imponer objetivos demasiado agresivos que generen resistencias o impactos negativos en la competitividad. También puso el foco en la importancia de la digitalización y la modernización del tejido productivo, con iniciativas que impulsan la relocalización industrial y la creación de empleo cualificado, teniendo en cuenta las ventajas competitivas de España en ubicación geográfica, suelo industrial y formación profesional. Explicó el representante de la CEOE, que la infraestructura actual está tensionada, con limitaciones en la capacidad de la red eléctrica para atender nuevas demandas, especialmente industriales y tecnológicas, como los centros de datos que pueden ser una clave del desarrollo económico y laboral en los próximos años. Finalmente quiso alertar sobre las dificultades específicas del transporte pesado, para el que, a día de hoy, se encuentra con grandes dificultades para emprender “de forma realista la descarbonización”.  

En conjunto, la mesa evidenció que, pese a los avances en renovables, la transición energética enfrenta desafíos significativos, como garantizar la seguridad del suministro, coordinar regulaciones y planeación infraestructural, incentivar el almacenamiento y lograr un equilibrio entre sostenibilidad, competitividad y viabilidad económica. El diálogo reflejó una visión compartida sobre la urgencia de ajustes regulatorios y estratégicos para consolidar un sistema energético estable, eficiente y descarbonizado que responda a las demandas del futuro. 

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.