LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

27/11/2025. 14:04:10
27/11/2025. 14:04:10

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Abogacía ‘in house’ frente al espejo: tirar de bufetes ‘outsiders’ para no naufragar en el océano normativo 

Legal Today
  • La industria armamentística reclama más agilidad en los contratos públicos. El supervisor español de la IA manda un mensaje de calma y aleja la idea de sanciones inmediatas. Fueron algunas de las conclusiones de la segunda jornada del Congreso Aranzadi de Abogacía In House

La abogacía in house no duda en tirar de bufetes externos para navegar el océano normativo que ahoga a las compañías. La notable presión normativa se conjuga con la falta de talento –cada vez hay menos abogados jóvenes y los que hay exigen concienciación real– y esta ecuación tiene como resultado un incremento de la factura legal en firmas outsiders. Ha sido una de las ideas que se ha compartido en la segunda jornada del III Congreso Aranzadi de Abogacía In House, organizado por Aranzadi LA LEY y JUC, que ha tenido lugar este miércoles.  

Estas han sido las claves de cada una de las mesas de la segunda jornada del evento.   

Mesa 3: RGPD y Ley Europea de Inteligencia Artificial 

La tercera mesa del III Congreso Aranzadi de Abogacía In House ha puesto el foco en el encaje entre el RGPD y la futura Ley Europea de Inteligencia Artificial. Bajo la moderación de José Heraclio Peña Pérez, director de Asesoría Jurídica de Banco Santander, entidad que patrocina la mesa.  

Peña Pérez ha expuesto que hay “casos en los que la IA generativa nos resulta de gran ayuda”, y ha subrayado que “los abogados estamos a la cabeza en casos de uso de inteligencia artificial” y de cómo se presentan de manera interna. Por su parte, Javier Torres Gella, secretario general de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), ha querido enviar un mensaje de tranquilidad sobre el posible papel sancionador de su agencia. “Nuestra labor es dar tranquilidad a las empresas. Supervisar no va a implicar sanciones, sino apercibimientos”, ha asegurado.  

En la misma ponencia, Socorro Garrido Moreno, abogada del Estado jefe en la Agencia Española de Protección de Datos, ha dejado claro que “no vamos del RGPD al RIA”, sino que estas “son dos normas que van en paralelo”. Por su parte, Idoya Arteagabeitia González, directora de Regulación en Telefónica, se ha mostrado “un poco contraria a este afán regulatorio que tiene Bruselas”, aunque ha reconocido que el RIA sitúa a Europa “en la vanguardia de lo que hay que hacer con la inteligencia artificial”.  

Mesa 4: Inteligencia artificial en asesorías jurídicas 

En el coloquio moderado por Mónica Represa, socia de capital markets y gobierno corporativo knowledge & innovation en EY – firma que patrocina la mesa –, se ha abordado la integración estratégica y pragmática de la inteligencia artificial en los departamentos legales. 

Esteban Rastrollo, socio de Tax Tech Transformation de EY, ha inaugurado el debate compartiendo datos de una encuesta global que señala una «clara disonancia» en el sector. Aunque el 86% de las empresas considera la adopción de IA como una prioridad estratégica, más del 60% se encuentra en un estado de implementación inexistente o muy incipiente.  

Por su parte, Jezabel León, abogada senior en Repsol, ha desmentido el prejuicio de la poca innovación del sector legal al describir la estrategia de su propia compañía, donde el uso de legaltech ha creado una generación de “abogados aumentados por la IA”.  

Finalmente, Alexandra Juanas Fabeiro, delegada de Protección de Datos en Grupo MasOrange, ha definido la experiencia inicial como «abrupta», donde la asesoría jurídica tardó en alinearse con la apuesta tecnológica de la compañía, pero con el tiempo consiguieron resultados palpables. “La IA ahorra mucho tiempo en buscar información».  

Mesa 5.1: El melón de la falta de talento 

La conciliación empuja la vela de una generación de jóvenes acostumbrada a embarcarse en varios procesos de selección, que ya no eligen por dinero sino por la posibilidad de teletrabajo, el respeto a los horarios o el plan de carrera. Daniel Sáez, socio de Auren y moderador de la conversación, destacó cómo cada vez hay menos estudiantes de Derecho, como reflejan las estadísticas del CGAE, y de los que estudian doble grado muchos se decantan por la segunda carrera y apartan la vis jurídica, algunos espantados por los rumores en torno a las altas exigencias del sector legal. “Es cierto que cada vez hay menos talento o tiene unas exigencias que no encajan con lo que solíamos buscar”, ha reconocido Rafael Ramírez Cruz, director de asesoría jurídica de AXA Seguros España. Una fórmula de éxito es abrir la puerta a los jóvenes a manejar operaciones potentes desde el principio y no apartarlos a tareas de poco valor.  

“Necesitamos abogados y licitamos despachos externos todos los meses”, compartió José Luis Velázquez Sánchez, director de asesoría jurídica de prestaciones de FREMAP, que subrayó la importancia de externalizar para evitar sobre cargas en tiempo de falta de talento. Por su parte, David Casanova Benavent, head of legal & compliance de Civitatis, afirmó que los más buscados son perfiles jurídicos y tecnológicos. “Gente que haya nacido con la inteligencia artificial bajo del brazo”, resumió el jurista.  

Mesa 5.2: Cómo proteger los activos intangibles 

El principal activo de las compañías es la marca. En una mesa patrocinada por Ungría y conducida por Guillermo Ungría, vicepresidente y director general de la firma en Estados Unidos, los panelistas abordaron varias cuestiones para proteger este valor de la empresa sin pisar minas legales. “Los departamentos de marketing tienen que conocer los límites con los que juegan y tienen que ser conscientes porque el daño puede ser brutal”, señaló Alberto Pérez-Fontán Fernández, legal director en Deoleo. “El valor de la compañía se plasma en la marca”, señaló a renglón seguido Antonio Stefel Moreno, senior legal counsel materials avery Denninson Corporation.  

En este sentido, los abogados in house deben tener mil ojos para evitar pisar alguna mina legal. “Para mitigar riesgos los contratos tienen que ser robustos, con cláusulas de competencia y de confidencialidad bien marcadas”, afirmó Antonio Medina Cuadros, secretario general y del Consejo de Administración Grupo Cox. “También es importante dejar claro las condiciones en los contratos con los proveedores para proteger tus productos”, añadió Pérez-Fontán. 

Mesa 5.3: Cómo exigir responsabilidad a los administradores 

La tercera de las mesas paralelas, moderada por José Martínez (director general de Gesico), ha abordado la responsabilidad de administradores y la recuperación de deuda avanzada bajo el prisma de la Ley de Eficiencia Procesal.  

Desde una perspectiva divulgativa, Pablo Arraíza, presidente de la Audiencia Provincial de León, ha analizado la acción de responsabilidad por deudas (art. 367 LSC). Ha indicado que el acreedor debe probar la causa de disolución y las fechas, advirtiendo que la mera falta de depósito de cuentas no basta, aunque sí invierte la carga de la prueba. Respecto a la prescripción, ha confirmado la postura del Supremo de 2023: el plazo es el mismo que el de la obligación cuyo cumplimiento se exige. Ha recomendado la acumulación de acciones y un uso más frecuente del embargo preventivo. 

Por su parte, Vidal VicenteLegal Counsel South Europe de Ricoh, ha detallado la estrategia de su compañía, con la que han conseguido un 90% de sentencias favorables y un 27% de retorno en efectivo. Ha recalcado que esta acción tiene un valor disuasorio, obligando a los administradores a negociar y reforzando los procesos internos y contractuales de la compañía. 

Finalmente, Israel Rozas EstorHead Credit Manager Iberia de Coca-Cola Europacific Partners, ha señalado que la compañía se enfrentaba a una alta tasa de sentencias favorables que, sin embargo, resultaban en «poco o nada» de cobro, ya que las sociedades deudoras carecían de bienes o patrimonio. La implementación de la acción de responsabilidad de administradores fue vista como una oportunidad de transformar esa «deuda que estaba muerta”.  

Mesa 6: El gran reto en materia de Defensa 

La última mesa del Congreso, patrocinada por BDO Abogados, ha tratado de Defensa. El sector armamentístico afronta un auténtico terremoto frente al aumento del gasto presupuestario impuesto por la batuta de la OTAN y de la Unión Europea. En este escenario, con el uso masivo de drones en contextos bélicos y en un tablero geopolítico que echa chispas, la industria armamentística ha aumentado su factura de servicios legales. José A. Herrera Llamas, Jefe del estado mayor de la defensa de España, ha asegurado que vivimos tiempos inquietantes. “El próximo conflicto puede que lo gane quien sea capaz de mantener sus cadenas de suministros”, apuntó el militar.   

En esta mesa, que ha moderado Pablo García Manzanoof counsel responsable de defensa y seguridad de BDO Abogados, uno de los temas vertebrales ha sido cómo conseguir la independencia estratégica como país. “No buscamos cerrar Europa con proteccionismo”, ha reivindicado David Zakin, director de la asesoría jurídica de Airbus en España, quien ha criticado que la diversificación de la financiación y de contratación, unido a la densa burocracia administrativa de los contratos de defensa, está generando un cuello de botella. “Necesitamos caminos burocrácticos más ágiles”, ha reivindicado, si bien Zakin ha valorado que “el aumento del presupuesto es una buena noticia”.  

Por su parte, Jorge Oris, director de la asesoría jurídica de Escribano Mechanical & engieenering, defendió que el marco legal actual ya ofrece herramientas ágiles para la producción armamentística, pues la normativa sectorial es más ágil y específica que la de contratación general. 

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.