LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

16/10/2025. 14:03:41
16/10/2025. 14:03:41

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Joan Picó i Junoy, codirector del ‘Brocá-Majada-Corbal’ y catedrático de Derecho Procesal de la Universitat Pompeu Fabra

«Con el Brocá-Majada-Corbal se logra rapidez de acceso a conocimiento legal de calidad»

Legal Today
  • «Es un acierto total presentar la obra en un doble formato: el clásico en papel, y moderno en online»
  • «Somos conscientes de que en un proceso judicial siempre hay dos partes; en la obra se intentan exponer todos los razonamientos o argumentaciones a favor y en contra de cada una de ellas»
  • «Las continuas y profundas reformas que ha tenido la LEC ha comportado que haya ido perdiendo coherencia y plantee numerosas cuestiones problemáticas»

Tras 25 años de la entrada en vigor de la LEC 2000, y con una cascada de reformas que culminan en la reciente Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, la práctica procesal vive un momento decisivo. El catedrático de Derecho Procesal de la Universitat Pompeu Fabra Joan Picó i Junoy, codirector del Brocá-Majada-Corbal, analiza cómo esta obra histórica, con 150 años de recorrido y ahora en un formato híbrido, combina rigor académico y aplicabilidad práctica, consolidándose como una herramienta imprescindible para la comunidad jurídica.

La Ley Orgánica 1/2025 ha reconfigurado el proceso civil, obligando a replantear la práctica profesional. ¿Qué hace del Brocá-Majada-Corbal una obra clave e insustituible para que abogados, procuradores y académicos puedan afrontar con solvencia este cambio de paradigma?

Les ofrece una obra completa sobre cómo plantear correctamente un pleito y cómo resolver los problemas que en él puedan surgir. Y para ello, les da todos los materiales necesarios: unos comentarios profesionales escritos por expertos de cada uno de los artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil; los formularios ajustados a cada trámite procesal; unos esquemas claros sobre cada uno de los procesos civiles; más de 5.000 posibles preguntas, con sus respectivas respuestas, sobre aspectos problemáticos del proceso civil; y una bibliografía actualizada para ampliar conocimientos. Todo en una misma obra.

En el 150 aniversario de la obra, ¿qué mensaje enviaría a los jóvenes juristas sobre la importancia de recurrir a este manual histórico para interpretar y aplicar con seguridad las reformas procesales?

El mensaje que daría a los jóvenes juristas es que se debe estar siempre rápidamente conectado al mundo jurídico, pero con la seguridad que da acceder a un conocimiento de altísima calidad. La rapidez no es suficiente si la información que se obtiene es de mala calidad, y la calidad no es eficiente si cuesta tiempo alcanzarla. En esta obra se logra la rapidez de acceso al conocimiento legal de calidad.

El formato híbrido —cuatro tomos impresos más acceso digital permanente en Legalteca— se presenta como una innovación relevante en un contexto de digitalización de la Justicia. ¿Cómo valora la combinación de cuatro tomos en papel y una versión digital permanentemente actualizada en Legalteca? ¿Considera que este modelo se adapta a los nuevos hábitos de consulta e investigación de los profesionales jurídicos?

Es un acierto total presentar la obra en un doble formato: el clásico en papel y moderno online. El primero permite la lectura más tranquila o sosegada; y el segundo, garantiza la continua puesta al día de los contenidos de la obra (que puede venir dado por los constantes cambios jurisprudenciales o normativos) y su acceso inmediato desde cualquier lugar.

La obra ha incorporado también 3.000 referencias bibliográficas y esquemas lineales de todos los procesos civiles. ¿Por qué considera que este enfoque sistemático y exhaustivo es hoy más necesario que nunca para los juristas?

Las referencias bibliográficas son fundamentales para ampliar nuestro conocimiento de los muchísimos problemas procesales que se plantean; y los esquemas facilitan una rápida comprensión (o repaso) de los diferentes trámites, plazos y normas que regulan cada una de las instituciones procesales.

En el Brocá-Majada-Corbal han participado catedráticos, magistrados, procuradores y notarios. ¿Qué aporta esta pluralidad de voces a la calidad científica y práctica de la obra?

Aporta un valor fundamental: el contraste de opiniones. La interdisciplinariedad asegura que un tema sea visto desde diversos puntos de vista, lo que ofrece un comentario más plural. Por un lado, se asegura el rigor científico del mundo académico y, por otro, aporta el conocimiento práctico de la experiencia judicial.

Además, como somos conscientes de que en un proceso judicial siempre hay dos partes, en la obra se intentan exponer todos los razonamientos o argumentaciones a favor y en contra de cada una de ellas.

La Ley de Enjuiciamiento Civil del 2000 cumple ahora 25 años y ha sufrido numerosas reformas parciales. Desde la perspectiva académica y científica, ¿considera que la LEC sigue siendo un cuerpo normativo sistemático y coherente, o que la acumulación de modificaciones está debilitando su consistencia estructural?

Las continuas y profundas reformas que ha tenido la LEC ha comportado que haya ido perdiendo coherencia y plantee numerosas cuestiones problemáticas. Así, por ejemplo, el denominado «juicio verbal», en el que, como su propio nombre indica, pareciera que debería ser oral (y así fue concebido inicialmente en 2000), se ha convertido, con sus sucesivas reformas, en muchas ocasiones, en un proceso totalmente escrito.

La LO 1/2025 establece como requisito de procedibilidad el intento de solución extrajudicial a través de Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). Desde el ámbito académico, ¿cómo valora esta apuesta legislativa por la cultura de la mediación y otros mecanismos alternativos?

La intención legislativa es bienintencionada pero mal ejecutada. Sin duda alguna, debe reducirse el altísimo nivel de litigiosidad que tenemos, y para ello es fundamental incentivar la resolución extrajudicial de los conflictos. Pero es muy ingenuo pensar que ello se alcanzará publicando en el BOE la obligación de utilizar un MASC con carácter previo a la demanda. En la práctica, ya está generando diversos problemas, algunos de ellos graves al inadmitirse a trámite demandas.

Uno de los objetivos de la reforma es la agilización de los procesos mediante la digitalización. ¿Considera que la Universidad y la doctrina procesal están acompañando adecuadamente este cambio tecnológico?

El cambio tecnológico es una realidad que se impone en todos los ámbitos sociales, y, como es lógico, también en el de la Justicia. La Universidad está totalmente implicada en el uso de todo tipo de herramientas tecnológicas, tanto para los profesores como para los estudiantes. Y la doctrina procesal también es consciente de esta realidad, y buena muestra de ello, es el incremento de los obras y productos científicos (revistas, chats, etc) de contenido jurídico. Como ejemplo de ello, esta obra se ofrece en formato online en Legalteca (esto es, la biblioteca digital de Aranzadi LA LEY), para que cualquier operador jurídico que la necesite pueda consultarla desde cualquier lugar (un despacho de abogados, una sala de vistas, una sede judicial, etc.).

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.