
- “Ahora más que nunca, la cultura es estrategia”
- “Encuentros como el Legal Management Forum son absolutamente necesarios para comprender los importantes cambios y transformaciones actuales”
La profesora Madeleine Bernhardt, LL.M., se erige como una figura prominente en la esfera del liderazgo legal. Directora del Center on the Legal Profession en Bucerius Law School y con un enfoque en la optimización de la efectividad de los líderes en firmas legales, Bernhardt ha diseñado evaluaciones y programas de desarrollo que han transformado el rendimiento humano en el ámbito jurídico. Además de ser fundadora de Deep Human Science, su obra Leading Transformation in Law Firms orienta a profesionales hacia el éxito mediante un enfoque centrado en el potencial humano. Poseedora de títulos en psicología y derecho de prestigiosas instituciones, su carrera está dedicada a amalgamar estos campos para fomentar la cultura organizacional como motor del cambio en una era tecnológica.
El próximo 21 de octubre Bernhardt impartirá la ponencia inaugural de la XII edición del Legal Management Forum, organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY e Inkietos. A través de su conferencia, titulada El algoritmo oculto del liderazgo en la era de la IA: hay que empezar por la cultura, no por el código, la profesora Bernhardt propone que la verdadera palanca de liderazgo para el éxito de la inteligencia artificial está arraigada en la cultura más que en el código. Con su rica experiencia y visión innovadora, invita a los profesionales del derecho a explorar cómo establecer una cultura organizacional que impulse la experimentación y creación de valor con la IA, utilizando principios psicológicos del liderazgo y promoviendo un entorno de aprendizaje continuo y adaptable.
El próximo 21 de octubre usted ofrecerá la ponencia inaugural de la XXII edición del Legal Management Forum, que llevará por título El algoritmo oculto del liderazgo en la era de la IA: hay que empezar por la cultura, no por el Código. ¿Por qué considera que la cultura organizacional es más importante que el propio código en la adopción de la IA?
Como es comprensible, la mayoría de los líderes se centran actualmente en seleccionar e implementar herramientas de inteligencia artificial. Los debates giran en torno a cuánto deben invertir, si deben comprar o desarrollar internamente, mientras la energía se dirige hacia el desarrollo de nuevos modelos de negocio y replantear las estructuras de facturación. Estas son, sin duda, preguntas estratégicas importantes que deben ser abordadas. Sin embargo, la verdadera transformación no vendrá solo de la tecnología, sino de la transformación humana. ¿Qué quiero decir con eso? El verdadero cambio no es la inteligencia artificial en sí misma, sino nuestra capacidad humana para adaptarnos, para impulsar nuevas formas de trabajar y colaborar —también a través de disciplinas— y para crear valor mientras redefinimos la esencia misma de nuestra identidad profesional como abogados.
¿Cómo puede una firma legal diseñar una cultura adecuada antes de implementar la inteligencia artificial? ¿Cuáles son los principales desafíos culturales a los que se enfrentan en la era de la inteligencia artificial?
Te daré tres aspectos críticos:
Primero, es esencial reconocer la importancia de la cultura como un activo estratégico. Con esta conciencia, estamos más dispuestos a dedicar nuestro enfoque, tiempo y recursos de manera consistente para construir la cultura que necesitamos para tener éxito.
Segundo, concéntrate en la esencia misma de la cultura: moldear el comportamiento. A menudo, la cultura sigue tratándose como algo vago con lo que los líderes tienen dificultades para diseñar activamente. En realidad, una cultura adecuada impulsa los comportamientos necesarios para una transformación exitosa en toda la organización. Define esos comportamientos claramente, modélalos tú mismo y comunícalos incansablemente.
Tercero, elimina las inconsistencias entre la cultura que aspiras a construir y los sistemas y procesos de tu empresa. Por ejemplo, si dices que quieres que las personas colaboren más, pero solo recompensas el desempeño individual, inevitablemente fomentarás comportamientos individualistas y competitivos. Cualquier inconsistencia debilita considerablemente tu cultura.
¿Se trata en definitiva de que los abogados integren la inteligencia artificial en su práctica diaria sin perder el enfoque humano?
Sí, eso lo resume muy bien. No se trata de una u otra. En cambio, necesitamos un enfoque que combine ambas cosas.
En el contexto del Legal Management Forum y su lema Think AI, Rethink Law, ¿cómo pueden los profesionales del derecho encontrar el equilibrio entre la tecnología, el juicio ético y el pensamiento crítico?
Una metahabilidad esencial es la capacidad de cuestionar tu propia línea de pensamiento. En ciencia, esto se conoce como autocuestionamiento activo. Cuanto más curioso y abierto seas a la posibilidad de equivocarte y cuanto más fuerte sea tu deseo de aprender, más fácil será cuestionar tus propias suposiciones. Esta habilidad te permite tomar distancia cuando sea necesario, ver con mayor claridad cómo se equilibran actualmente la tecnología, el juicio ético y el pensamiento crítico, y ajustar ese equilibrio de forma proactiva cuando sea necesario.
¿En qué medida eventos como el Legal Management Forum contribuyen al avance de la profesión jurídica en un mundo tecnológico?
Encuentros como el Legal Management Forum son absolutamente necesarios para promover la multiperspectiva. Necesitamos observar los importantes cambios y transformaciones actuales de manera simultánea a través de lentes tecnológicas, económicas, psicológicas, éticas y ecológicas. Cuanto más integremos diversas perspectivas en nuestras decisiones estratégicas, más efectivas serán esas decisiones.
Una vez integrado el factor ético y según su experiencia, ¿cómo puede la IA revolucionar la eficiencia y precisión dentro del servicio jurídico?
No estoy cualificada para predecir exactamente cómo y en qué medida se desarrollará. Sin embargo, lo que me parece importante es que a menudo repetimos las ganancias de eficiencia como un mantra. No obstante, los estudios de evaluación actuales no siempre confirman esta visión optimista. Ser más rápido no equivale a ser más eficiente.
Necesitamos evaluar honestamente dónde ocurren verdaderas mejoras de eficiencia y ser astutos al reconocer las condiciones bajo las cuales la inteligencia artificial crea un verdadero valor. Por ejemplo, usar agentes para escribir correos electrónicos puede sonar interesante. Y, aun así, ¿cuántas veces he decidido no responder a un correo electrónico en un momento determinado? Al hacerlo, reduzco deliberadamente el tráfico de correos electrónicos. Cuanto más rápidos nos volvemos, más rápidos se vuelven los demás. Pero ¿en qué circunstancias esto realmente nos libera para realizar un trabajo de más «alto valor»? Adoptemos una mentalidad científica para asegurarnos de que integramos lo mejor de esta revolución para nosotros como individuo, como empresa, como sociedad y para el planeta.
Su libro Liderando la Transformación en Despachos de Abogado se publicará en noviembre de este año. ¿Cuál es el mensaje clave que desea transmitir a los líderes legales?
El liderazgo también está transformándose. Ahora más que nunca, el liderazgo se trata menos de tener todas las respuestas y más de ser curioso para aprender, tener el valor suficiente para desafiar, y ser capaz de empoderar a las personas y equipos para que rindan al máximo cuando más importa.