
Tengo tantas ganas de que mis hijos empiecen el colegio que, si no lo hacen pronto, les ato a una cinta de correr en marcha a 15km/hr y que venga servicios sociales a darme la razón y correr con ellos. Como ellos empiezan, me lo tomo como si empezara un nuevo curso, aunque, realmente el principio de curso es enero. Pero ya tengo un listado de cosas que quiero que pasen antes de que acaben el año.
Transparencia fiscal
El Parlamento australiano aprobó en noviembre de 2024 la Public CbCR para determinados grupos multinacionales. Paralelamente, la Unión Europea aprobó la Directiva (UE) 2021/2101, que exige para los mismos grupos multinacionales presentar un informe público con datos fiscales para cada país. Con carácter general (porque siempre hay excepciones en forma de somos los mejores y early adopters), el primer año que se publicará será el correspondiente a 2025 con fecha Diciembre 2026. Todavía está muy lejos, pero haced un sanity check con las cifras actuales o las del año pasado a ver qué preguntas recibiréis dentro de poco. Especialmente, si tienes una filial en Panamá, Turquía o Rusia. O cualquiera de los otros países que no cooperan con la UE. Es información que las autoridades fiscales ya tienen a través del CbCR, pero esta vez, pretenden que el escrutinio público ayude a mejorar ciertos comportamientos “reprochables” o se conviertan en “good corporate citizens”.
Lo dejo entre comillas porque puedes tener razones legítimas para operar en cualquiera de estos territorios. A ver si las personas que viven en ellos no necesitan ropa, bancos, supermercados o medicinas. Existen excepciones a la publicación de estos datos, al menos de manera clara en AU, pero el proceso es tan poco digerible y con garantías de éxito nulas, que, casi, es mejor darse por vencido, que es la finalidad de la norma en cualquier caso. Puesto que esto es la norma a este lado del charco y no nos consta que Trump se quiera cargar esto, como quiere hacer con el Pilar 2, parece que seguirá adelante. EEUU también se beneficia de estos informes, en cualquier caso.
Así, la información tributaria en manos de personas en busca de clicks, puede ser divertida. Todavía hay por ahí gente que llama paraíso fiscal a Países Bajos. Pero no tanto para el departamento de comunicaciones o para tu CFO. Asique, ya puestos, ya que vais a publicar la información igualmente, publica un Total Tax Contribution antes, si es que no lo tienes ya y, al menos, explicas tus posiciones antes de que las tengas que explicar igualmente. Proactividad vs reactividad. Pues todo muy sencillo. Top of FormBottom of Form
Pilar dos y EEUU
Hacer una tesis siempre ha sido un deporte de alto riesgo, pero ahora con Trump, directamente te dan un casco y demás protecciones con la matrícula anual. La semana pasada se publicó o se filtró en qué pretende ceder la OECD su listado de argumentos para que EEUU no se vea afectado por el IF sobre el argumento de que EEUU ya cuenta con un sistema tributario suficientemente robusto sobre rentas nacionales y extranjeras.
El borrador explica en detalle cómo funcionan el impuesto mínimo estadounidense sobre rentas extranjeras —antes conocido como GILTI y ahora denominado Net CFC Tested Income—, así como el impuesto mínimo alternativo corporativo (CAMT), que establece una carga mínima del 15% para grandes empresas. Según un análisis preliminar de la OCDE, las multinacionales estadounidenses podrían ver reducida su tasa efectiva global entre 0,2 y 0,9 puntos porcentuales bajo este esquema.
Además, el organismo plantea cambios en el tratamiento de créditos fiscales, procedimientos simplificados de reporte para multinacionales con tipos efectivos altos y el reconocimiento formal de regímenes equivalentes al estadounidense. Estas propuestas buscan dar cumplimiento al compromiso del G-7 de junio pasado, que abogaba por excluir totalmente a las empresas de EE. UU. de las disposiciones más estrictas del Pilar Dos.
El documento propone tres criterios fundamentales para que un sistema fiscal nacional sea reconocido como “side by side”:
- Gravamen integral de la renta a un tipo pactado
El país debe demostrar que somete a tributación una medida amplia de renta, tanto doméstica como extranjera, a un tipo que supere el mínimo acordado. En la práctica, esto implica que no basta con gravar parcialmente ciertos beneficios, sino que el sistema fiscal debe ser estructuralmente robusto y de alcance general. - Imposición sobre rentas de filiales extranjeras (CFC rules)
El régimen debe asegurar que las matrices tributen a un tipo suficiente por los beneficios que reciben de sus controlled foreign corporations (CFCs). En el caso de EE. UU., este requisito se cumple a través del Net CFC Tested Income —antes conocido como GILTI—, que grava de forma recurrente la renta obtenida por filiales en el extranjero. - Reconocimiento de créditos fiscales o mecanismos equivalentes
El sistema tiene que prever créditos fiscales o un alivio equivalente para evitar doble imposición cuando existan impuestos complementarios en la jurisdicción de la filial. Este requisito es esencial para coordinar el Pilar Dos con los sistemas nacionales y garantizar neutralidad fiscal para las multinacionales.
La aplicación práctica de estos tres criterios me hace el favor de eliminar a EEUU de cualquier análisis, pero le hace un agujero al sistema. Aunque la mona (exception) se vista de seda (technical arguments), mona se queda. Y todo el mundo verá que es una mona, porque la excepción es para EEUU. Asique el incentivo del resto de países que todavía no lo han implementado no es muy grande. Así, el mayor riesgo es político: la OCDE y el G-7/20 han invertido más de una década en diseñar un consenso mínimo. Esta flexibilización excesiva envía la señal de que el Pilar Dos es maleable por presión, debilitando la confianza en los foros multilaterales y alentando a los países a priorizar acuerdos bilaterales. Ahora el turno es de los países en desarrollo en el foro de ONU.
¿Mi opinión? ¿Os acordáis cuando argumentaba que el P2 era “too-big-to-fail”? Pues ahora será algo así como “too-loose-to-apply”. Que se traduce en que el P2 va a seguir existiendo. Y ahora se abre la puerta a más excepciones como para que tenga el mismo propósito que el CbCR y PCbCR, que es recabar información, más aún, y luchar por atraer inversiones customizando o imponiendo que cualquier incentivo sea un QRTC.
Disclaimer: La opinión expresada en este artículo es exclusiva de su autor y no imputable a su entorno profesional ni personal.