LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/11/2025. 16:47:20
28/11/2025. 16:47:20

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Blog de Snacks Tech & Lex

Si no quieres caldo, toma (P)4(P) tazas y la última rebosando…

Jesús Valladares

Socio fundador de Avezalia, firma especializada en el asesoramiento jurídico integral TIC

Asa de una taza en un bar café

Si 2 es mejor que 1, fíjate lo bueno (o malo, según se mire) que debe ser 4… Pues bien, eso es lo que va a pasar con las nuevas redes de intercambio de archivos P4P. Más leña al fuego en esta interminable guerra de los contenidos digitales.  

¿Qué es y cómo funciona el P4P?

Como nos cuentan de forma brillante y completa en Baquia, el P4P parece ser la evolución y el desarrollo de las tradicionales (se hace raro emplear este término en internet) redes de intercambio de archivos P2P.

Por tanto, no sustituyen a las redes P2P, sólo reorganizan su tráfico con una finalidad, eminentemente técnica: aumentar la velocidad de descarga de las redes de intercambio por medio de la elección de los nodos que se encuentren más cercanos geográficamente a los usuarios que deseen recibir un contenido de este tipo de redes.

Con ello, se aumenta no sólo la velocidad, sino también se optimiza la calidad del ancho de banda y, con ello, el acceso a los recursos existentes en la red.

¿Quién ha desarrollado el P4P?

Esta evolución de las redes P2P ha sido desarrollada por la DCIA (Distributed Computing Industry Association), una organización que representa a todos los sectores de la industria de la distribución: desarrolladores y ddistribuidores de software, las operadoras de telecomunicaciones, los proveedores de contenidos y la industria de servicios de apoyo a las anteriores.

¿Qué incidencia puede tener el P4P?

Para los usuarios es evidente la mejora: un menor tiempo para acceder a los contenidos que nos proporcionan las redes P2P y dar una mayor estabilidad a las descargas.

Para los ISP, es decir, los operadores de telecomunicaciones (o sea, Telefónica y similares) una optimización en el uso de los recursos con que cuentan sus redes con lo que se incrementa la calidad del servicio prestados a sus usuarios.

Por último, la industria de contenidos. En un principio, pueden verse claramente afectados desde un punto de vista negativo, ya que la mejora en la eficiencia de las tan "odiadas" redes P2P puede suponer un claro aumento del número de descargas y, por tanto, una significativa reducción de sus beneficios económicos. No obstante…

¿Reducción de la neutralidad?

El meollo de esta cuestión se encuentra en el elemento básico para lograr tan beneficiosos resultados: la información con que cuentan los ISP.

En efecto, los ISP son los titulares o gestores de las redes de comunicación por las que circula los contenidos y, por ello mismo, disponen de toda la información acerca del origen, el destino, los pasos intermedios y el contenido de lo que discurre por sus redes.

Es esa información la que puede hacer posible la reorganización del tráfico de las redes P2P y su optimización.

Y eso, que puede ser un elemento que, como hemos visto, técnicamente optimiza el tráfico, tiene o puede tener un reverso tenebroso: emplear esa información con la finalidad de priorizar sólo las descargas de los contenidos legales, posponiendo o bloqueando las descargas de obras sujetas a derechos de autor.

Evidentemente, la solución a este tema estará en el modo en que se regule el uso de la información de la que disponen los ISP, esto es, si sólo se permitirá la obtención y empleo de meros parámetros generales de los hábitos de navegación de sus usuarios o, por el contrario, de una información mucho más detallada y minuciosa de los exactos contenidos descargados por lo mismos.

Por tanto, se avecina una importante marejadilla y, en este caso, como en muchos otros, deberá ser el peso de los derechos de los usuarios el que debe inclinar la balanza en un sentido u otro.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Jesús Valladares

Socio fundador de Avezalia, firma especializada en el asesoramiento jurídico integral TIC

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.