LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

28/11/2025. 10:14:50
28/11/2025. 10:14:50

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Blog ECIJA 2.0

Startups: el fenómeno del Media for Equity

Librado Loriente

abogado de Procesal de ECIJA

El avance que ha experimentado nuestro país en materia de startups (potenciado por los exits millonarios de los últimos tiempos), las ha convertido en un gran atractivo para las grandes empresas e inversores. Tanto es así que según los últimos datos publicados, la inversión nacional y extranjera en startups tecnológicas aumentó en el último año en España nada menos que un 83%.

Una ilustración futurista TV en color naranja con un stand

Este incremento de la inversión ha provocado que el abanico de posibilidades para financiar las startups se haya multiplicado. Así, además de las opciones clásicas de inversión de la cultura startup (e.g. Fools, Friends & Fámily, Business angels, Venture capitals o las plataformas de Crowdfunding y Crowdlending) se están utilizando otros métodos alternativos de financiación como el Media for Equity.

Este método de financiación -nacido en los años 90 y utilizado con éxito en otros países como Francia y Alemania- consiste, básicamente, en un formato utilizado por los grandes grupos mediáticos para entrar en el capital de startups a cambio de aportar publicidad. Así por ejemplo, ATRESMEDIA o MEDIASET (a través de Adventures) han utilizado esta fórmula para invertir en múltiples proyectos, algunos de indudable éxito, como La Nevera Roja, Groupalia o Wallapop.

Con carácter general, los medios de comunicación a través del Media for Equity buscan invertir en startups orientadas al B2C (Business to Consumer), que dispongan de un modelo de negocio consolidado y con alta escalabilidad. Así, los grupos de media ofrecen publicidad -en muy buenas condiciones- a cambio generalmente de una participación en el capital social que oscila entre un 5 y un 10%.

Ahora bien, la opción de obtener una participación en el capital social no es la única posible pues existen determinadas variantes del Media for Equity que, aunque menos habituales, también son utilizadas. Así por ejemplo, conviene destacar lo que se conoce como Media for Revenue Share que consiste sustancialmente en el cambio de publicidad por la obtención de una parte de los beneficios de la startup.

Podemos concluir que el auge de este modelo de inversión (y su aceptación por parte de las startups) se debe no sólo a la visibilidad que proporcionan las campañas publicitarias ante el usuario final sino también, por el valor que aportan en cuanto a la generación de la marca, la diferenciación competencial y el fortalecimiento reputacional.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Librado Loriente

abogado de Procesal de ECIJA

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.