Con una trayectoria consolidada en la intersección entre la asesoría jurídica empresarial y la gestión de riesgos, Nacho González Freixa es socio responsable del área de Compliance y Gobernanza del Bufete Barrilero y Asociados, despacho que se distingue por su cobertura nacional y enfoque multidisciplinar. A lo largo de su carrera, Freixa ha impulsado la transformación del rol del abogado interno hacia un verdadero facilitador del negocio, más allá del mero cumplimiento formal. Esta visión cobra especial relevancia de cara al III Congreso Aranzadi de la Abogacía In House, que se celebrará los días 25 y 26 de noviembre de 2025 en Madrid, y en la que participará como moderador de la mesa transversal sobre Retos en la gestión de la gobernanza de los ecosistemas de compliance. Integración del ecosistema de Compliance. ¿Es necesario, cómo, cuándo, a quién reportar…? En ese contexto, aborda los desafíos que plantea la integración de las funciones de compliance dentro de las organizaciones, el timing correcto para su implementación y los mecanismos de reporting y supervisión más efectivos para garantizar que el ecosistema no quede aislado en la estructura, sino que forme parte del flujo estratégico del negocio.
Pregunta. En su opinión, ¿qué aspectos clave deberían considerarse en la gestión de la gobernanza de los ecosistemas de compliance?
Respuesta. Cuando hablamos de la gestión de la gobernanza de los denominados ecosistemas de Compliance, entendiendo por tales los distintos modelos de Compliance de los que dispone una compañía en función de su tamaño y tolerancia al riesgo (p.e.: penal, sociolaboral, tributario, libre competencia, anticorrupción, medioambiental, producto, proveedores -cadena de suministro-, socios comerciales, protección de datos, sostenibilidad, IA, etc.) debemos disponer de una visión y control integral y transversal que identifique, por una lado, los responsables del modelo, la normativa (interna y externa) aplicable, las expectativas de las partes interesadas internas y externas a la organización y el modelo de reporte eficaz, robusto y adecuado al órgano de supervisión, sea este la Comisión de Auditoria o cualquier otra Comisión o Comité encargado de reportar al Órgano de Administración, y a la Alta Dirección.
Uno de los retos principales a gestionar es como proceder al mapeo de los riesgos asociados a las áreas, de una forma consistente y bajo una supervisión unificada, utilizando prácticas que permitan una adecuada identificación de los denominados riegos brutos, medidas de mitigación y riesgo netos resultantes y, una vez evaluados los riesgos, asignando los roles y responsabilidades necesarias para gestionar los riesgos y aplicar sus respectivas medidas de mitigación.
Otro elemento clave es el desarrollo de las políticas, procesos y controles adecuados a cada elemento o área del denominado ecosistema de Compliance, junto con una adecuada política de formación y concienciación, según los casos; sin olvidar, claro está, la adecuada monitorización o auditoria de las áreas, empleando para ello indicadores claros de desempeño y mejora continua.
En resumen, un ecosistema de compliance exige una definición clara de roles, procesos estandarizados y auditables sólidos, la existencia de una cultura organizacional acorde con los valores de Cumplimiento, Ética e Integridad de la organización, alineada con una gestión proactiva de los riesgos y exigencias de una adecuada ESG.
P. ¿Cuáles son los mayores retos que usted identifica en la integración del ecosistema de Compliance dentro de las organizaciones actuales?
R. Podríamos enumerar los mismos, a título enunciativo, de la siguiente manera.
- Implementación de los mecanismos necesarios para asegurar que, desde la gobernanza de la organización, se adopta una visión estratégica, trasversal y dinámica.
- Necesidad de adaptación continua a la regulación y cultura corporativa.
- Unificación de criterios en organizaciones con amplia presencia internacional y, por ende, sujeta a normativa diversa.
- Fragmentación legislativa, volatilidad regulatoria y presión por mantenerse actualizados en todos los ámbitos.
- Los riesgos tecnológicos y la transformación digital.
- La adaptación de los riesgos a los objetivos de negocio.
- Conversión del compliance en un valor trasversal, superando el concepto de elemento defensivo o estético.
- Involucración de la alta dirección y de los mandos intermedios de la organización, adoptando medidas de “tone from the top” y “tone from the middle” para asegurar que la gobernanza de la organización desarrolla un liderazgo ético y promueve una cultura íntegra y de cumplimiento.
- Adecuados paquetes formativos y de concienciación con una apropiada identificación de poblaciones objetivo a formar y /o a concienciar.
- Identificación de nuevas métricas e indicadores para medir el desempeño de los distintos modelos de Compliance adaptados a los tiempos y estado del arte.
- La adaptación a normas objetivas de referencia que permitan contrastar el modelo con mejores prácticas (Normas ISO, UNE, Guías o Recomendaciones de organismos reguladores, identificación de mejores prácticas, etc.) y el seguimiento de sus actualizaciones.
P. ¿Cómo valora iniciativas como el III Congreso Aranzadi de la Abogacía In House para promover el trabajo de los abogados dentro de las empresas?
R. El III Congreso Aranzadi de la Abogacía In House permite y ayuda a abordar los desafíos y tendencias claves en materia de compliance, ética e integridad, derecho corporativo, desarrollo legislativo, etc., compartiendo visiones y soluciones sectoriales extrapolables a otros ámbitos en un entorno relajado y generador de valor.
En la medida en que posibilita compartir buenas prácticas, discutir casos reales, establecer alianzas con otros departamentos jurídicos, etc. es del todo recomendable la aportación de soluciones claves y la identificación de expertos que son referencia en las diversas áreas objeto de debate es sin duda otra de las iniciativas que aporta valor al Congreso.
Es un instrumento que ayuda a promover la visibilidad, prestigio corporativo y fomento del networking.
P. ¿Qué expectativas tiene para este encuentro y cómo cree que contribuirá al entorno jurídico corporativo?
R. Ante un evento como el que celebraremos en breve, siempre se generan grandes expectativas, a continuación, resalto algunas que entiendo deberían ser satisfechas.
- La actualización profesional de conocimientos y networking debe ser y será para todos los asistentes al congreso una de las principales expectativas a cumplir.
- El debate sobre cuestiones claves y emergentes con una visión practica que contribuya al enriquecimiento del entorno jurídico corporativo.
- Compartir, en la medida de los posible, problemáticas y soluciones extrapolables a otras empresas.
- Ayudar a la gobernanza de las empresas y la asimilación del concepto del ecosistema de compliance.
- En qué medida está utilizándose la IA en los departamentos de asesoría interna y como ayudan al buen gobierno de las compañías.
- Estamos gestionando adecuadamente la gestión del talento.
- Ayuda en la identificación de riesgos futuros.
P. Bufete Barrilero ha destacado en el área de Compliance y Gobernanza. ¿Qué estrategias utiliza su firma para mantenerse a la vanguardia en estos campos?
R. En Bufete Barrilero creemos firmemente en la discreción y en ofrecer a nuestros clientes soluciones en el ámbito de Compliance y Gobernanza adaptadas a sus necesidades.
Concebimos el Compliance y la Gobernanza con un enfoque trasversal. Entendemos el Compliance y la Gobernanza como un todo, un ecosistema.
La sólida formación y experiencia de nuestros profesionales nos permite conocer las mejores prácticas de mercado, tanto nacionales como internacionales, ayudando a las empresas a diseñar modelos de compliance y gobernanzas trasversales adaptados a sus necesidades. Somos líderes en la implantación y en el soporte y asesoramiento continuado en la gestión de modelos de compliance en todos los ámbitos: Penal, Tributario, Sociolaboral, Anticorrupción, Libre competencia, Protección de Datos, Medioambiente, Compliance de Producto, Cadena de suministro, identificación y validación de proveedores y socios comerciales, Sostenibilidad, IA, etc.
Somos capaces a de ayudar a nuestros clientes en la identificación de indicadores de desempeño en el área en cuestión y diseñar formaciones y material de concienciación adaptado a las necesidades y o particularidades de nuestros clientes.
Nuestra cercanía a los Consejos de Administración y Comisiones de Auditoría y Supervisión nos ha permitido estar permanentemente al día de las necesidades de las empresas, diseñar soluciones innovadoras que posibilitan una adecuada supervisión de los ecosistemas de compliance y garantizar la robustez, credibilidad y eficacia de los mismos.
Nuestros profesionales están habilitados para acompañar a nuestros clientes en procesos de certificación, auditoria y validación de modelos de compliance y gobernanza.
En Bufete Barrilero, en la medida en que contamos con profesionales en todos los ámbitos del derecho, podemos contrastar nuestras soluciones de Compliance con las diferentes áreas de especialización lo que nos permite estar, en todo momento, a la vanguardia del Compliance y la Gobernanza.
En definitiva, somos capaces de ayudar a las empresas a identificar sus necesidades en el ámbito de compliance y gobernanza, habiendo desarrollado soluciones innovadoras que permiten validar el grado de madurez y eficacia de los modelos de compliance y gobernanza.
