El Club de los Miércoles, que organiza Aranzadi LA LEY, celebró ayer una nueva edición en la que se debatió sobre la primera década de la obligatoriedad de LexNET, la plataforma de comunicaciones seguras entre profesionales de la Justicia y los órganos judiciales, que afronta su adaptación a la Ley de Eficiencia Procesal.
En el encuentro, que estuvo moderado por Ana Berta García Benito, jefa de Producto Aranzadi LA LEY, intervinieron como ponentes Cristina Lorenzo Pérez, letrada de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, y María Jesús Gracía Guerrero, secretaria coordinadora provincial de Toledo.
Implantada con carácter obligatorio desde el 1 de enero de 2016, esta herramienta supuso una auténtica transformación digital en el ecosistema judicial español, modernizando la relación entre los operadores jurídicos y la Administración de Justicia. Asimismo, trajo consigo incuestionables ventajas en el sector público, con una mayor eficiencia y rapidez en los trámites judiciales, la reducción de costes operativos y optimización de recursos, la confidencialidad y seguridad en el intercambio de información, la gestión electrónica de expedientes y mejora de la accesibilidad y la trazabilidad de la documentación, entre otros aspectos.
Ana Berta García inició su intervención destacando la «magnitud del uso del sistema y la efectividad que tienen las comunicaciones del Ministerio de Justicia». Antes de presentar y dar paso a las ponentes, recalcó que gracias a LexNET las comunicaciones han llegado a esta altura del año a 111 millones, sin olvidar que desde 2016 se han acortado los tiempos de comunicación y ha aumentado considerablemente la seguridad jurídica.
Por su parte, María Jesús Gracía Guerrero recalcó que lo que ha traído consigo LexNET han sido «todo ventajas, desde el punto de vista de la eficiencia procesal». «Antes, para presentar una demanda, tenía que ir el procurador o el representante procesal, o directamente el abogado o el graduado social, con su demanda en papel al casillero y presentarla para que se la sellarán, para luego llegar al Juzgado y que se lo registraran en papel» y, posteriormente, intercambiar copias de las notificaciones de las resoluciones; proceso que continuaba hasta llegar a los casilleros de los procuradores. Todo este proceso se ha agilizado con LexNET, al que ya se han incorporado otros organismos, como hospitales, cuerpos de Policía Local o Institutos de la Mujer.
Limitaciones de LexNET y soluciones
Este sistema de comunicación ha permitido que esos procesos se reduzcan a un instante: «Nos llega prácticamente de forma momentánea a las oficinas de registro y reparto», señaló Gracia Guerrero, que incidió en la «seguridad» que ofrece al profesional contar con un número de registro que sirve como justificante de recepción. No obstante, debe admitirse que LexNET llegó con ciertas limitaciones, como la cabida de los documentos, que no podía sobre pasar los 10 megas, pero ese hándicap ya está superado. Estamos en un proceso de mejora continua.
En la misma línea, Cristina Lorenzo Pérez invitó a «poner incidencias» en el sistema de soporte de la herramienta, para que lleguen las mejoras oportunas. «Es importante para saber el punto en el que estamos, reconocer de dónde venimos: trabajamos absolutamente en papel hasta el año 2016, cuando entra en vigor el Real Decreto 1065/2015», y se establece la comunicación electrónica en la Administración de Justicia. Antes, «las cosas eran bastante más dfíciles», apuntó.
La mayoría de las coumunidades autónomas ya utilizan el sistema LexNET, salvo Aragón, Cantabria, País Vasco y Navarra, que usan PSP, mientras que Cataluña utiliza LexNET de salida, pero no de entrada. «Allí donde existan medios es obligatorio utilizarlos», expuso Lorenzo Pérez, que destacó también «todos los beneficios» que trae consigo LexNET, desde la «inmediatez» a la «trazabilidad» de los mensajes, que dan «seguridad» de que esa comunicación no se va a «traspapelar». «Facilita el trabajo de los profesionales», sentenció.
Cambios en la Ley de Eficiencia Procesal
En relación con los recientes cambios derivados de la Ley de Eficiencia Procesal, María Jesús Gracía Guerrero quiso trasladar un mensaje de calma a los profesionales jurídicos. La implantación progresiva de los tribunales de instancia se está desarrollando por fases en todos los partidos judiciales y los envíos a través de LexNET seguirán funcionando con normalidad. El principal cambio, subrayó, afecta sobre todo a las denominaciones y estructuras organizativas internas, sin alterar la operativa cotidiana de los profesionales en sus comunicaciones electrónicas.
Asimismo, destacó la importancia de que los operadores jurídicos se apoyen en los manuales y protocolos publicados por el Ministerio de Justicia, disponibles en su página web, donde se detallan los procedimientos de actuación en cada partido judicial. «Cada territorio tiene su propio modelo organizativo, y es fundamental que los profesionales conozcan esas particularidades», apostilló. La secretaria coordinadora provincial de Toledo incidió en que la coordinación y la comunicación entre administraciones son claves para garantizar una transición fluida en esta nueva etapa del sistema judicial electrónico.
Por su parte, Cristina Lorenzo Pérez puso el foco en la evolución tecnológica que acompaña esta reforma, destacando proyectos como la Carpeta Justicia, orientada a ofrecer interoperabilidad total entre sistemas y facilitar la gestión a profesionales y ciudadanos. Este proyecto, explicó, responde al mandato del Real Decreto-ley 6/2023, que redefine la tramitación electrónica hacia un modelo basado en el dato, frente al modelo anterior, orientado al documento. «El futuro de la Administración de Justicia pasa por la automatización y la robotización de procesos, empezando por los más masivos como los monitorios, para liberar tiempo de los funcionarios y permitirles centrarse en tareas de mayor valor añadido», concluyó.
