
La Comisión Europea ha propuesto elevar a casi 800 millones de euros la partida destinada a programas de Justicia en el marco del presupuesto comunitario para el periodo 2028-2034, más del doble de lo que se invirtió en este ámbito en el ejercicio previo.
En concreto, Bruselas plantea que el marco financiero plurianual (MFP) pase de dedicar 305 millones entre 2021 y 2027 a 798 millones en los próximos siete años a su programa de Justicia, que incluye instrumentos para garantizar unos sistemas judiciales eficientes, inclusivos y digitalizados en toda Europa, basados en el Estado de derecho, el reconocimiento y la confianza mutua.
Con estos actos jurídicos, la Comisión ha completado su propuesta para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2028-2034, que asciende a casi 2 billones de euros a precios actuales y que los Veintisiete tienen que aceptar por unanimidad, con el consentimiento del Parlamento Europeo.
«Con casi 800 millones de euros, el presupuesto propuesto para el nuevo programa es más del doble del disponible en el actual MFP, lo que, en mi opinión, da fe de su impacto», ha destacado este miércoles en rueda de prensa el comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, quien ha incidido en que estos recursos se utilizarán para seguir desarrollando un espacio «eficiente, inclusivo, resiliente y digitalizado».
Bruselas también plantea dotar con 6.200 millones su programa de Mercado Único y Aduanas –también el doble de la financiación en comparación con el actual presupuesto–, que agrupará la financiación destinada a apoyar el comercio comunitario y la cooperación entre las administraciones nacionales en los ámbitos de las aduanas, la fiscalidad y la lucha contra el fraude, de manera integral.
De este modo, se reúnen bajo un mismo paraguas los programas de aduanas (2.722 millones), Mercado Único (2.678 millones), cooperación fiscal (474 millones) y medidas contra el fraude (363 millones).
Investigación nuclear
Por otro lado, la Comisión quiere destinar 6.700 millones de euros al programa de investigación y formación Euratom hasta 2032, aunque para continuar con el desarrollo de tecnologías nucleares seguras e innovadoras a fin de reforzar la autonomía de Europa en el sector energético, aunque el importe propuesto para todo el futuro MFP ascenderá a 9.800 millones de euros.
El grueso de esta partida, 4.000 millones de euros, irán destinados al proyecto ITER –un reactor experimental de fusión nuclear–, a los que se suman otros 1.400 millones para investigación sobre la fusión, mientras que otra partida de 760 millones financiará acciones nucleares del Centro Común de Investigación y otros 590 millones se dedicarán a investigación en fisión nuclear.
Otros programas
Con el fin de seguir mejorando la seguridad nuclear en Europa y en terceros países, se creará también un nuevo instrumento para la cooperación en materia de seguridad nuclear y desmantelamiento, con un presupuesto cercano a los 1.000 millones de euros. Además, se mantendrá en el próximo MFP el programa para ayudar a Lituania a llevar a cabo el desmantelamiento de la central nuclear de Ignalina.
También el apoyo a los países y territorios de ultramar, incluida Groenlandia, seguirá estando cubierto por un instrumento separado y reforzado en el próximo MFP, con una dotación de casi 1.000 millones de euros.
Por último, se mantendrá el programa Pericles V, que contribuye a prevenir y combatir la falsificación y el fraude del euro, al tiempo que se adapta a las nuevas amenazas en constante evolución, reforzando así la confianza de los ciudadanos y las empresas en la integridad de la moneda única.