- La implementación de soluciones disruptivas es el resultado de un cambio cultural y metodológico, que rompe con los silos tradicionales
El sector legal se está reinventando y experimentando una auténtica revolución. En el reciente evento de CIONET Growth Quest 2025, José Medina (director de Tecnología de Aranzadi LA LEY) y Cristina Retana (directora de Innovación y Contenidos de Aranzadi LA LEY), junto con José Antonio de la Puente (Entelgy) desvelaron la fórmula para no solo adaptarse a este cambio, sino para liderarlo: una visión de innovación centrada en el cliente, la implementación de metodologías ágiles y una colaboración multidisciplinar e inquebrantable entre las áreas de negocio y tecnología. Junto con Aranzadi LA LEY y Entelgy, en el encuentro empresas como BBVA, NTT DATA Europe & Latam, Red.es, Vodafone, Ferrovial y TeamViewer, expusieron diversos casos de uso que muestran cómo la innovación tecnológica se traduce en valor tangible y crecimiento sostenible.
La clave para definir un proyecto de innovación exitoso reside en identificar los puntos de dolor y las oportunidades donde se puede aportar valor. Los casos de negocio presentados ilustraron perfectamente esta aproximación.
- Agente de IA especializado en el ámbito legal (K+): La clave está en garantizar la seguridad jurídica y que las respuestas a cualquier consulta se basan en fuentes de información fiables y en constante actualización. La definición y la validación conjunta entre todos los equipos permite asegurar un resultado seguro, algo imprescindible en el ámbito legal.
- Automatización documental: Los abogados dedican gran parte de su tiempo a la lectura, análisis y revisión de documentación, por ello, las soluciones de automatización enfocadas en identificación de datos clave y asociación automática a categorías, pueden ayudar enormemente en proceso clave como la gestión automatizada de las notificaciones judiciales (Aranzadi Fusión), reduciendo el error y optimizando tiempos.
Cambio cultural y metodológico
La implementación de estas soluciones disruptivas es el resultado de un cambio cultural y metodológico, rompiendo los silos tradicionales.
La interacción entre las áreas de negocio (expertos legales) y tecnología (desarrolladores, analistas de datos) es el motor de la transformación. En el segmento legal, esta alianza garantiza que las soluciones tecnológicas sean jurídicamente rigurosas y a la vez eficientes.
Para lograr estos avances, explicaron que la clave está en situar al cliente en el centro de cualquier proyecto de innovación. El trabajo conjunto entre las áreas de negocio y tecnología, bajo metodologías ágiles, permite identificar necesidades reales, iterar prototipos y acelerar la llegada de nuevas soluciones al mercado. Equipos multidisciplinares, integrados por perfiles jurídicos, tecnólogos y expertos en experiencia de usuario, colaboran estrechamente para desarrollar productos que combinan rigor legal con excelencia tecnológica.
En palabras de José Medina: «La tecnología por sí sola no transforma. La transformación ocurre cuando existe confianza entre las personas y todos los equipos trabajan codo a codo con un objetivo común: hacer la vida del cliente más fácil y el trabajo legal más eficiente«.
Por su parte, Cristina Retana apuntó que «el abogado tiene que conocer el alcance de la tecnología, así como sus fortalezas y limitaciones; del mismo modo, el tecnólogo necesita tener conocimientos básicos de derecho, entender los procesos legales y, sobre todo, conocer en profundidad las necesidades de los profesionales jurídicos».
En la sesión se puso de relieve que la innovación en el sector legal no solo es posible, sino imprescindible para responder a las expectativas de los clientes y a los retos del mercado actual. La sinergia entre negocio y tecnología es la vía para lograrlo, asegurando que las soluciones siempre estén alineadas con las necesidades reales y aporten valor tangible.

