
- Aprueba también destinar 25 millones de euros a los Planes de Empleo de Ceuta y Melilla
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (Pafed) 2025, que, junto con la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo y el Sistema Público Integrado de Información de los Servicios de Empleo (Sispe) constituyen los instrumentos de coordinación y ejecución de las políticas de apoyo activo al empleo en toda España.
Se trata de una base a partir de la que los diferentes servicios públicos de empleo deben diseñar y gestionar sus propias políticas y concreta los objetivos a alcanzar en el año tanto en el conjunto de España como en cada una de las distintas Comunidades Autónomas y los indicadores que se van a utilizar para valorar el grado de consecución de dichos objetivos, partiendo de la experiencia de la evaluación de los Planes de 2023 y 2024.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado destinar, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 25.000.000 euros para financiar los planes de Empleo de las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, lo que permitirá la contratación de personas trabajadoras desempleadas para obras y servicios de interés general y social para el año 2025.
El importe de la convocatoria se ejecutará en 2025 y 2026. Con estas subvenciones se permitirá que los demandantes de empleo mejoren su empleabilidad tras la experiencia profesional adquirida. Las subvenciones correrán a cargo de la dotación presupuestaria del Servicio Público de Empleo Estatal.
Plan aprobado con la participación de CC.AA
Sobre el plan de fomento de empleo digno, desde el Gobierno destacan que ha sido elaborado con la participación de las Comunidades Autónomas. También se ha dado participación a los Agentes Sociales que participan en la Comisión Ejecutiva que han podido hacer aportaciones.
Además, se ha diseñado en paralelo a la nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028, de modo que se han incorporado los ocho objetivos estratégicos y los 20 objetivos operativos incluidos en la misma.
Las Comunidades Autónomas y el Servicio Público de Empleo Estatal han propuesto para su inclusión, en el conjunto de los 6 ejes del Plan Anual 2025, un total de 91 servicios y programas distintos, de los que 60 son comunes y 31 corresponden a diferentes comunidades autónomas.
Objetivos cuantitativos para colectivos prioritarios
Además, para este 2025 se establecen, por primera vez, objetivos cuantitativos por colectivos de atención prioritaria, que serán jóvenes, mujeres, jóvenes y mujeres con baja cualificación, parados de larga duración, mayores de 45 años, personas con discapacidad y personas vulnerables.
Estos objetivos se han definido con indicadores cuantitativos de los servicios prestados por los servicios públicos de empleo. También se ha diseñado una nueva estructura de indicadores adaptados a la Estrategia 2025-2028.
Todas las medidas descritas en el Plan contarán con sus correspondientes indicadores, definidos específicamente para su seguimiento y evaluación.
A partir de 2025 la información de seguimiento será trimestral
Asimismo, a partir de 2025, la información relativa al seguimiento del Pafed a través del cuadro mando se publicará con frecuencia trimestral y en él se tendrá en cuenta el indicador de mejora de la empleabilidad; la consolidación de las redes de orientación y prospección; el seguimiento de la formación y el seguimiento presupuestario.
Sobre el primero, desde el Ministerio destacan que es un indicador que busca medir la proporción de personas que tienen registrada una combinación de servicios frente al total de personas atendidas en el mismo período de tiempo.
En relación al segundo, se busca consolidar las redes de orientación profesional para lo que se establece un objetivo global de mejora de la empleabilidad, de al menos el 10%, relacionado con la prestación y el seguimiento de las prestaciones descritas.
«Es necesario medir no sólo los resultados obtenidos por los servicios públicos de empleo, sino también los esfuerzos realizados para conseguir dichos resultados», exponen desde Trabajo.
En este sentido, se propone un conjunto de tres indicadores que serán evaluados de manera conjunta: ratio de demandantes por personal orientador y prospector; escala de personal orientador o prospector establecida y porcentaje de personas orientadoras y prospectoras con contrato indefinido o posición consolidada sobre el total de personas orientadoras y prospectoras.
El seguimiento de la formación será tanto en los casos de las personas empleadas como desempleadas y el seguimiento presupuestario busca establecer un indicador mensual acumulado para fijar el porcentaje de ejecución presupuestaria realizado.
En este ámbito, se plantea una reserva de eficacia. Así, una vez identificadas las atenciones con mayor impacto, se incentivará su utilización mediante una reserva de eficacia que se fijará en un porcentaje en las cantidades a distribuir para su ejecución por los Servicios Públicos de Empleo en Conferencia Sectorial.