LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

27/10/2025. 11:12:49
27/10/2025. 11:12:49

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

No es ciencia ficción. La IA en simulación de juicios

Lo parece, pero las aplicaciones de Inteligencia Artificial en el sector legal no son recreaciones cinematográficas donde el Tom Cruise de turno “juega digitalmente” con la información.  

En este artículo vamos a prever cómo será la formación y la simulación de los juicios. Siguiendo el hilo de las narraciones audiovisuales, imagina esta escena:“Sala vacía. El cliente nervioso. El tica tac de un reloj que no para. El abogado recorre los pasillos repasando mentalmente sus argumentos… O, mejor dicho, los vive en primera persona dentro de unas gafas de realidad virtual. Todo es un simulacro, pero la presión se siente real”.

Tras esta posible situación, ¿ubicas ahora la tecnología en el contexto? Como ejercicio para el inicio de curso, me gustaría introducirte en este apasionante tema del metaverso y la realidad aumentada y sus posibles aplicaciones en el sector jurídico.

Metaverso y la Realidad Aumentada

¿Qué son realmente? Veamos a continuación unas posibles definiciones sin tecnicismos innecesarios:

  • Entendemos por metaverso el conjunto de espacios virtuales inmersivos donde se puede interactuar como si se tratase del mundo físico, pero con mayor control y posibilidades (¿hay límites para la imaginación?). Con esta metododología se suelen implementar avatares y objetos virtuales que parecen tangibles.
  • En la realidad aumentada (RA) se superponen elementos digitales que podemos manipular, como información en texto e imágenes o modelos 3D en un entorno que es real (lo que vemos). Piensa, por ejemplo, en la sección de ‘El Tiempo’ en un informativo. En pantalla se recrean elementos virtuales que nos permiten entender y conocer la meteorología por zonas de una forma más fácil. Esto mismo también se aplica a espacios simulados de un caso, para, por ejemplo, ilustrar el escenario de un delito. Otros ejemplos más cotidianos los tenemos en las reuniones que se celebran en entornos virtuales 3D e incluso en el uso de hologramas para mostrar pruebas.

Quizás conozcas a algún colega que ya ha dado un paso más, anticipándose y viviendo la experiencia de las gafas de realidad virtual en el entorno profesional. Uno de los abogados de un despacho al que prestamos nuestros servicios, nos lo contaba así:

“La primera vez que me puse unas gafas de realidad virtual no fue para jugar a nada, sino para “asistir” a un juicio que en realidad, no existía. Frente a mí, visualizaba un tribunal virtual. A mi lado, veía compañeros de despacho o, más bien, sus avatares, y todos parecían listos para alegar. El caso era ficticio, pero el sudor que comencé a sentir en mis manos era real. No podía imaginar que se viviera así”.

La realidad es que hoy en día, la tecnología inmersiva está dejando de ser un juguete futurista para convertirse en una herramienta seria. Esto constituye, sin duda, una oportunidad para mejorar la formación, optimizar la preparación de los casos y hasta replantear cómo presentamos pruebas.

Retomando el tema objeto de este artículo, diferenciemos los conceptos claves: el metaverso nos “traslada” a otro entorno; la RA trae el entorno digital a nuestro espacio físico.

¿Cómo podemos aplicar el metaverso y la RA en el ámbito legal?

Os adelantaba algunas experiencias, pero hay mucho más:   

  1. Formación inmersiva
    Tanto en las universidades como en los despachos ya están experimentando con simulaciones de juicios en 3D. Un alumno puede ser abogado defensor en Cádiz por la mañana y fiscal en Nueva York por la tarde, todo sin salir de su casa.
  2. Preparación de casos reales
    Imagina reconstruir una escena del crimen en realidad aumentada, caminar por ella, analizar distancias y ángulos de visión… sin moverte del despacho. La sensación de “estar allí” puede revelar detalles que un plano 2D pasa por alto.
  3. Presentación de pruebas
    Hace varias ediciones de Legal Today os hablaba de la evidencia digital. Pues bien, es posible ir más allá y por ejemplo, proyectar una recreación virtual del accidente de tráfico que defiendes.  Esto, puede ser un recurso óptimo para ayudar al juez o al jurado a comprender mejor la dinámica de los hechos. Lejos de sustituir la argumentación con la tecnología, la potencia.

¿Cuáles pueden ser los beneficios?

Desde el punto de vista práctico, son evidentes:

  • Se consigue mayor realismo: la práctica inmersiva ayuda a retener mejor los procedimientos en la memoria.
  • Supone un interesante ahorro de costes al evitar desplazamientos e incluso montaje de escenarios.
  • Permite la escalabilidad, ya que un único modelo o entorno se puede reutilizar en múltiples casos o sesiones formativas (reaprovechar recursos).

Como todo reto, también quiero resaltar algunos aspectos, no tan positivos, que debes tener en cuenta:

  • La admisibilidad de pruebas virtuales es a día de hoy, un terreno incierto.
  • La protección de datos, especialmente si se integran grabaciones reales, exige un tratamiento más estricto y riguroso.
  • El coste y la brecha tecnológica todavía excluyen a algunos profesionales.

Herramientas reales

Con la intención de que contemples el uso del metaverso y la realidad aumentada en un plazo medio, te voy a identificar aplicaciones que ya se están utilizando:

  • Spatial.io y FrameVR, recomendables para reuniones virtuales interactivas.
  • AR Media para reconstrucciones forenses y arquitectónicas.
  • Proyectos universitarios con Meta Quest para simular vistas orales (equipos completos que incluyen gafas virtuales).

Lo mejor es que estas soluciones están a disposición de todos. Con una mínima inversión y voluntad de aprender, cualquier despacho podría empezar a probar.

De aquí a 2030

El abogado que en 2030 limite su preparación a leer un PDF y practicar frente al espejo, competirá con colegas que “sus avatares de IA” ya han ensayado sus alegatos ante jurados virtuales, probado sus evidencias en entornos reconstruidos y afinado sus gestos en 3D.

Nada de esto es ciencia ficción, sino el próximo paso para los profesionales comprometidos en esta era digital.  ¡Cuidado! En ningún caso sustituirán la habilidad del artesano, pero sí que lo elevará a otro nivel.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.