LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

15/11/2025. 06:37:36
15/11/2025. 06:37:36

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Blog Manual Interno de Gestión

¿Es recomendable interrogar a la parte contraria, al perito de la otra parte o al testigo hostil?

Abogado. Experto en habilidades profesionales
@oscarleon_abog
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

En el contexto de la preparación de todo juicio oral los abogados hemos de adoptar una decisión estratégica de primer orden: si vamos a proceder a interrogar a la parte contraria, al perito propuesto de adverso o al testigo hostil.

Interrogatorio

Y  decimos de primer orden, ya que las posibilidades de que el resultado de dichos interrogatorios sea desfavorable a quien interroga es altísimo, pues no cabe la menor duda que nos encontramos ante pruebas en las que participan sujetos cuya declaración es contraria a nuestra pretensión: unos serán sujetos imparciales cuyo interés es completamente opuesto al que defendemos (la parte contraria); otros cuya versión de los hechos es contraria o diferente a la nuestra y que, consciente o inconscientemente, va a ser defendida ante nuestra indagación (el testigo hostil) ; finalmente, aquellos técnicos cuya tesis o planteamiento técnico discrepará de nuestra hipótesis (el perito propuesto de adverso).

En estos supuestos, los abogados, sabedores del peligro que acecha, solemos tomar las medidas oportunas a la hora de preparar los interrogatorios (nos informamos de las características e intereses de la persona, nos asesoramos por el cliente o nuestros técnicos, analizamos contradicciones observadas en la documentación, etc.), y procedemos a encararlo, pero muchos no nos planteamos de forma consciente y meditada la siguiente cuestión:

¿Debo proceder al interrogatorio o mejor prescindo del mismo?

Y esta cuestión nos lleva al principio de que toda actividad probatoria tiene un objetivo, es decir, una finalidad que pretendemos alcanzar a través de su práctica. Por lo tanto, antes de tomar la decisión de interrogar hemos de plantearnos si podemos alcanzar nuestro objetivo, pues sólo se  procede a interrogar cuando se tiene un objetivo que desde el punto de vista probatorio resulta relevante y que, en la práctica, tenga visos de ser alcanzable.

De lo contrario, si no disponemos de objetivo alguno, aunque pensemos lo contrario, estaríamos interrogando sin preparación, es decir, sin una planificación previa y a la ligera, y sin un esquema argumental preciso, pues sin un objetivo el camino trazado o a trazar es muy difícil de transitar, o si lo es, nos llevará a mejorar las posición del interrogado, ya que un interrogatorio no preparado suele reforzar su credibilidad y el contenido de su relato, debilitando, en contrapartida, nuestra posición.

¿Y cuáles son dichos objetivos?

Si bien podría concretarse y desmenuzarse aún más, entiendo que los objetivos básicos de los interrogatorios referidos serían los siguientes:

Interrogatorio de parte:

  • Desacreditar a la parte.
  • Desacreditar la versión de los hechos sostenida en la demanda o contestación.

Interrogatorio del testigo:

  • Desacreditar al testigo.
  • Desacreditar el testimonio prestado durante el interrogatorio directo.

Interrogatorio del perito:

  • Desacreditar al perito.
  • Desacreditar los juicios técnicos expuestos por el perito en su informe y ratificados en juicio.

Por lo tanto, antes de plantearnos proceder a interrogar a cualquiera de los sujetos citados, es clave realizar una reflexión sobre las opciones reales de alcanzar alguno de los objetivos relevantes considerando todas las circunstancias concurrentes: información de la que disponemos, credibilidad del sujeto, antecedentes, nuestras propias habilidades, experiencia y capacidades del sujeto, etc.; si fruto de dicha reflexión vemos posibilidades reales de conseguir algo, no lo dudemos, procedamos a interrogar; de lo contrario, es mejor plantarse y no interrogar, sean cuales sean las presiones externas que nos aconsejen interrogar (especialmente de nuestros clientes), pues no hemos de olvidar que a veces, la mejor pregunta es la que no se hace.

Encuentra este y otros artículos del autor en su página web.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Abogado. Experto en habilidades profesionales
@oscarleon_abog
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

Blog

Logo Manual Interno

Te recomiendo

Verdaderamente ilusionados, Óscar Fernández León y Eduardo Olarte Soto, lanzamos este blog cuya finalidad es ofrecer a todos los profesionales del derecho una visión práctica de los aspectos esenciales de la dirección, gestión y organización de los despachos profesionales, con base en la experiencia profesional adquirida a través de nuestra firma.

Acorde con la denominación que hemos escogido para el blog, "Manual Interno", a través de este diario pretendemos difundir, como si del Manual Interno de nuestra firma se tratara,  las prácticas más habituales en la gestión, que conforman y dan homogeneidad a la identidad de los despachos profesionales, convirtiéndolos así en una entidad diferenciada de los profesionales que lo dirigen.

Comenzamos esta etapa con el deseo de que con vuestros comentarios y sugerencias nos ayuden a encontrar nuevas perspectivas e iniciativas a implementar en un sector en proceso de evolución continúa.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.