LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

20/11/2025. 20:18:33
20/11/2025. 20:18:33

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Breve acercamiento a la ciencia criminológica, introducción a sus fundamentos jurídicos

Juan Carlos Álvarez López

Doctor en Derecho Penal y graduado en Criminología

Breve acercamiento a la ciencia criminológica, introducción a sus fundamentos jurídicos

La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento. La criminología es una ciencia empírica y se ocupa del crimen, del delincuente y del control del delito. También se está de acuerdo en que los fenómenos del alcoholismo, de la asociabilidad, del causar molestias a la comunidad, de la prostitución y del suicidio son ya objeto de la criminología.

Anteriormente decía que la criminología es una ciencia empírica, esta afirmación está basada en que ese término empírico se refiere más a un tipo de investigación que está fundamentado más en la observación que en argumentos u opiniones. El fundamento sólido de esta ciencia se halla en los hechos analizados y en las observaciones recogidas, a base de las cuales se prueban hipótesis y teorías.

FUNCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA: La función principal consiste en la obtención de un núcleo firme de conocimientos asegurados. Los criminólogos contribuyen a soluciones jurídico-criminales y la característica fundamental es el estar convencido de que es posible resolver los problemas del control del crimen de una manera mejor, más racional y efectiva sin poner en tela de juicio al Estado y la sociedad.

Hay una serie de ciencias fundamentales para la criminología como son la Medicina Legal, la Psiquiatría Forense, la Psicología Forense, el Psicoanálisis, el estudio del comportamiento y la ciencia policial que en unión de todas ellas dan luz a la mayoría de los problemas planteados.

En la actualidad, el pensamiento criminológico se ha hecho más dinámico e interaccionista en sus conceptos fundamentales, enfoques e investigación empírica. Esta tendencia evolutiva puede registrarse por la mayor integración de una problemática que afecta a las relaciones victimadelincuente, el campo oscuro y la denuncia, los modelos de actuación de la policía y los problemas de selección en el procedimiento penal. Pero también ideas sociológicas básicas, como socialización y control social, han enriquecido la discusión criminológica. Claro que, por otra parte, se han vuelto poco seguros el pronóstico criminal y los medios terapéuticos. Ante todo, han tenido efectos correctivos la posible autodinámica de las predicciones sociales (las llamadas self-fulfilling prophecy) y los procesos de estigmatización, así como la defectuosa eficacia de la terapéutica jurídico-criminal y su amplia intercambiabilidad.

Si hacemos el balance final, podremos comprobar que en general el pensamiento criminológico se ha hecho más rico, amplio, variado, dinámico, sociológico y político. La pluralidad de grupos profesionales de distinta formación en la problemática criminológica y el renovado acercamiento a planteamientos penales da lugar también, desde luego, a tensiones y conflictos.

Con este breve artículo he querído acercar a los desconocedores de la Criminología cual es su razón de ser y el porque de esta ciencia. Sería muy difícil resumir en un artículo como este todo lo que significa la criminología y lo importante que es actualmente en nuestra sociedad. Los grandes maestros alemanes como Günther Kaiser de la Universidad de Friburgo, los doctores J.Kürzinger y B. Villmow y en general toda la doctrina alemana que han influido de manera decisiva en el desarrollo de esta ciencia. En España los profesores Carlos García Valdés, Enrique Gimbernat, García de Pablos o José Antonio García Andrade entre otros han aportado luz a todo el desconocimiento de esta ciencia.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

Juan Carlos Álvarez López

Doctor en Derecho Penal y graduado en Criminología

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. Estas cookies no requieren el consentimiento del usuario. También utilizamos cookies de terceros: analíticas, que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web, y publicitarias, para generar audiencias y ofrecer publicidad personalizada a través de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.