LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

Portal jurídico de Aranzadi, por y para profesionales del Derecho

19/04/2025. 11:22:17
19/04/2025. 11:22:17

LegalToday

Por y para profesionales del Derecho

De lo que pudo haber sido y no fue

A. J. Vázquez Vaamonde

Profesor de Investigación del CSIC

A. J. Vázquez Vaamonde

Así a ritmo de bolero de mediado el S. XX habría que recibir la resolución del tribunal español que resta valor al testimonio de los corresponsales de guerra españoles y, en cambio, da carta de naturaleza al informe estadounidense, país al que pertenecen los presuntos homicidas ¿o presuntos asesinos?, del periodista Sr. Couso.

Los magistrados no ven improbable  que en el citado establecimiento se hubiera infiltrado un francotirador, aunque ninguno de los periodistas españoles que se alojaban allí lo viera.

Resulta sorprendente que unos profesionales, los jueces, cuyo único punto de punto de apoyo son los hechos probados, apoyados en el cual ejercer la fuerza de la ley, que es lo tipificado en el Código, hayan decidido apoyarse en las arenas movedizas de la especulación.

Porque constituye una  indudable temeridad, entrar en el pleno campo de las especulaciones de lo que pudo haber sido y ¡vaya V. a saber si fue o no fue!, tenga acompañamiento de música de bolero o de hip-hop, que es más contemporáneo..

Lo que revela es una confusión de conceptos atroz. Al socaire de la seriedad científica que implícitamente lleva el concepto de probabilidad, la Justicia se mete de hoz y coz en el campo jurídicamente inadmisible, por impreciso, de la improbabilidad especulativo.

Al no entender bien estos conceptos matemáticos los jueces los confunden con  el sintáctico gramatical. Creen que las dos negaciones  la no improbabilidad – se destruyen creando una probabilidad. Sin embargo, ocurre lo contrario: la primera negación refuerza la improbabilidad de una opción entre muchas probables.

Sólo cuando sólo existen dos posibilidades la probabilidad de que ocurra una es conjugada de la no improbabilidad de que ocurra la otra. Pero que el francotirador estuviera en el hotel no es la opción alternativa a la que de que el disparo fuera intencionado.

Se trata de una opción tan independiente como un millón más de otros sucesos posibles. Todos ellos son "no improbables" pero, todos ellos, de igual nula probabilidad en su existencia.

Jugar con las palabras haciéndoles aparecer como si dijeran lo que reqalmente no dicen para dar una impresión de que lo que se dice es correcto, cuando es totalmente incorrecto es lo que, en toda tierra de garbanzos, se llama engañar al prójimo.

Claro que siempre queda la coartada de la incompetencia, pero no se qué es peor. Además, no es improbable que existan muchas más coartadas.

No es improbable que un ladrón hubiera matado al Sr. Couso al ver que estaba en la habitación con lo cual los soldados no pudieron matar a quien ya estaba muerto.

No es improbable que un amante despechado hubiera matado al Sr. Couso, bien porque tuviera "razones" para ello o porque lo confundiera con otro. Y así hasta todas las que nuestra imaginación nos pueda permitir elucubrar.

Pero todas esas no improbabilidades, son todas ellas igualmente improbables. La irracionalidad es, sin embargo, mucho mayor; ni siquiera se ha demostrado que sean posibles, Claro que dentro de este esquema de razonamiento irracional el tribunal puede haberse planteado el siguiente "razonamiento": si todo es posible en Granada, ¿por qué no lo va a ser en Bagdad?

En estas condiciones esa no improbabilidad, en si mismo improbable, pues es sólo una especulación, carece de todo valor probatorio, dentro del esquema racional del buen y leal saber y entender, que en el caso de este tribunal no se ha cumplido. Nadie discute su leal entendimiento, pero sí su buen entendimiento, porque constituye un error garrafal. Prtiendo de ese error racional conceptual, queda asentada la falta de racionalidad de la conclusión soportada por una improbabilidad manifiesta.

Pero ahí no acaba la parte especulativa. El argumento de que Estados Unidos es una democracia, incluso con más tradición y arraigo que la nuestra", aparte de ser una afirmación dudosa, es algo que no permite concluir nada relevante al caso.

En la España medieval ya había numerosas instituciones democráticas, ad usum ille tempore, que no se podía pedir más. Por tanto, en cuanto a antigüedad les ganamos.

En cuando a realidad, las prácticas democráticas en la época MacCarthy son un ejemplo del nivel de indecencia que cabe dentro de una democracia incluso con más arraigo que la nuestra. Por estos pagos se hacían cosas parecidas y vivíamos en una dictadura.

Pero es que sin ir más lejos, tenemos las prácticas "democráticas" del Sr. Bush, empezando por la "curiosa contabilidad " que permitió su elección, se continúan creando Abu-Graib, Guantánamo, organizando una guerra ilegítima contraviniendo la Carta de la ONU, no respetando la Convención de Ginebra sobre prisioneros, secuestrando gente y llevándola de un país a otro; p. ej. a aquellos donde la tortura es "legal", etc., etc. Todos ellos son hechos mucho más graves que el que unos soldados de su ejército invasor asesinen a un periodista compatibles con un país "democrático".

Los recientes descubrimiento s de que el Sr. Cheney tenía organizado un esquema  por el que la CIA iba a dedicarse al asesinato selectivo, es otro ejemplo de compatibilidad entre organización de asesinatos y democracia.

Yendo un poco más atrás, la financiación de la guerrilla antinicaragüense violando un acuerdo del Senado a golpe de narcotráfico, por persona interpuesta, , es otro ejemplo de compatibilidad entre democracia e ilegalidades..

Por tanto, queda demostrado que ¡incluso aunque la democracia de los USA estuveira mucho más asentada que la nuestra!, ello es perfectamente compatible con asesinatos, financiación de guerrillas ilegales con tráfico ilegal de drogas, organización de guerras internacionalmente ilegales, incumplimientos de la Carta de la ONU, etc., etc. con matar a un periodista que, ni siquiera, es norteamericano.

Del antecedente – USA es una democracia con más tradición y arraigo que la nuestra – no se deriva el consiguiente "si ellos dicen que fue un acto de defensa debió ser así".Eso es más ridículo que aquello que se decía de los turistas que van en viaje organizado: "si hoy es martes esto es Bélgica".

La afición del tribunal a la estadística le debería haber llevado a hacer el siguiente cálculo: aquella misma mañana los soldados del ejército de una país con una democracia, incluso con más tradición y arraigo que la nuestra atacan tres centros donde hay cadenas televisivas que todo el mundo ve". ¿Qué probabilidad hay de que se trate del cumplimiento de una orden de atacar a las instalaciones a las que ve todo el mundo en comparación  con la no improbabilidad de que exista un francotirador al que no vio nadie, precisamente donde estaba el Sr. Couso.

Después, podrían calcular la probabilidad de que hubiera muerto por  un rayo que tampoco nadie vio que existiera, pero que no es improbable que hubiera existido, que coincidió con el disparo, con lo que los daños fueron debidos al rayo y no al disparo.

Por último, pero esto es ya para sacar nota, deben de calcular cuál es la probabilidad que existe de que la ciudadanía, cuando tenga noticia de esa sentencia piense que han hecho bien su trabajo frente a la no improbable posibilidad de que consideren que son unos incompetentes, cuando menos.

Valora este contenido.

Puntuación:

Sé el primero en puntuar este contenido.

A. J. Vázquez Vaamonde

Profesor de Investigación del CSIC