En post anteriores hemos analizado la importancia de la preparación del juicio como si de un proyecto se tratara. En tal sentido tratamos la importancia de llevar a cabo dicha preparación siguiendo unos patrones de trabajo muy metódicos que nos permitieran cubrir todas las fases necesarias para llegar al día del señalamiento con el caso perfectamente preparado.
Expuesta dicha necesidad de organizar y estructurar la preparación del juicio oral, hoy nos vamos a centrar en examinar las diversas fases de preparación que podemos seguir sobre la base de este principio organizativo:
Antelación en la preparación del juicio oral
La antelación con la que vamos a preparar el juicio oral va a depender naturalmente de la complejidad del asunto (no es lo mismo una sencilla reclamación de cantidad sin una oposición sólida que una acción reivindicatoria). No obstante, la mejor recomendación para poder determinar con exactitud el tiempo que necesitamos es disponer de una Hoja de Preparación del juicio (que se adjunta en este post) válida para todos los juicios orales civiles, en la que consten las diversas fases vinculadas a su preparación, de modo que con una simple visualización conozcamos la carga de trabajo a la que nos enfrentamos y el tiempo aproximado que vamos a disponer para cumplir con todas las fases satisfactoriamente.
En cualquier caso, y partiendo de que la idea es dedicar cada día un poco de tiempo el estudio del asunto, entiendo que un juicio de escasa complejidad debe prepararse satisfactoriamente con una semana o poco más de antelación; un juicio de complejidad media, entre quince y veinte días. Finalmente, un juicio complejo, una antelación de un mes es recomendable. No obstante, hemos de tener en cuenta que nos enfrentamos ante una cuestión muy subjetiva que dependerá de cada abogado, puesto que distinto será el sistema de gestión de tiempo, de organización y de dedicación diario en el asunto.
Visualización de la audiencia previa
Visualizar la grabación de la audiencia previa es una medida de gran utilidad para la preparación del juicio oral, ya que nos permite refrescar todos los detalles relativos al juicio oral que fueron objeto de preparación durante dicho trámite y de los cuales posiblemente guardemos un vago recuerdo.
De esta forma, recordaremos si la demanda y contestación se ha rectificado o alterado; repasaremos los hechos controvertidos sobre los que versará la prueba y aquellos sobre los que no habrá discusión; comprobaremos los medios de prueba admitidos, y muy especialmente las pruebas que requerirán nuestra intervención: interrogatorio de parte, testifical y pericial.
Con independencia de lo anterior, la visualización de la audiencia previa nos permitirá recordar la forma de actuar en sala de los abogados que intervendrán en el juicio y la forma en la que el juez suele actuar. En definitiva, como primer paso en la preparación del juicio es precisa una puesta al día, y nada mejor que hacer un repaso de la audiencia previa.
Comprobación de la efectiva citación de los asistentes al juicio.
Esta medida, que podrá realizarse a través del procurador, supone que nos cercioremos de que todos los testigos y peritos están debidamente citados. Con ello evitaremos situaciones desagradables como el encontrarnos con un testigo importante que no asiste, sin haber evaluado suficientemente la decisión a tomar en sala, lo que de seguro nos llevará a una situación difícil. Igualmente, puede permitirnos contactar con aquellos testigos no citados (los propuestos por nosotros) a efectos de informarles sobre el día y hora de celebración del juicio con independencia de que, por la razón que sea, no les haya llegado la citación.
Estudio de la demanda y contestación (interrogatorios de parte, testigos y peritos)
Naturalmente, esta es la parte más importante de la preparación del juicio oral. Sin estudio pormenorizado del asunto es materialmente imposible hacer un buen juicio. Para ello, es fundamental realizar una exhaustiva lectura de la demanda y contestación y de los antecedentes que dispongamos de la audiencia previa, pues con dicha información tendremos todos los datos necesarios para ir elaborando los interrogatorios y el informe oral.
Elaboración de los formularios de interrogatorios y del informe oral.
A efectos de la preparación de estas dos fases, no debemos olvidar es que hay que seguir un orden cronológico de preparación, distinguiendo entre:
- 1º.- Interrogatorios de las partes.
- 2º.- Interrogatorios de los testigos de nuestra parte.
- 3º.- Interrogatorios de los testigos de la parte contraria.
- 4º.- Interrogatorio de los peritos de nuestra parte o perito judicial propuesto por nuestra parte, seguido del interrogatorio de los peritos de la parte contraria o perito judicial propuesto de adverso.
- 5º.- Elaboración del informe oral.
En cuanto el orden a seguir en relación con la preparación de los interrogatorios y el informe oral, este dependerá de cada caso. En teoría, el informe oral es precedido de la preparación del interrogatorio ya que la elaboración del mismo nos ayudará a profundizar posteriormente en el informe oral. Sin embargo, en la práctica, todos tenemos una idea muy aproximada, salvo sorpresas, del resultado de la prueba, por lo que preparar primero el informe oral puede ser una eficaz herramienta para poder enfocar más directamente las cuestiones del interrogatorio. En definitiva, es una decisión que dependerá de cada caso y de la situación en la que el orador se muestre más cómodo.
Repasos
Una vez elaborado el informe oral y los interrogatorios deberemos proceder a dedicar determinados tiempos al estudio del asunto con el fin de que la preparación sea óptima.
Reunión con el cliente, testigos, peritos, etc…
Tal y como venimos indicando, antes de la celebración del juicio oral es fundamental mantener una reunión con nuestro cliente, los testigos y peritos. La finalidad no es otra que refrescar los aspectos esenciales del juicio para que la intervención se ajuste a las reglas de la máxima eficacia.
En cuanto a nuestro cliente, la reunión es fundamental para exponerle todo lo relativo al caso, con especial detenimiento en el interrogatorio al que puede ser sometido, si bien deberá advertírsele de la posibilidad de que la prueba no se llegue a celebrarse a causa de la renuncia de la otra parte. Respecto de los testigos propuestos por nuestra parte, es conveniente mantener una entrevista (acompañado de nuestro cliente) con el fin de que éste disponga de información fresca y, en consecuencia, sea más fácil la exposición de un testimonio claro, veraz y sin fisuras.
Conocimiento del juez
Reiterando lo expuesto en anteriores posts es fundamental y, por tanto, obligado, conocer como dirige el juez el acto del juicio oral.
Feedback
Para concluir, una vez celebrado el juicio, es muy conveniente repasar nuestra intervención con el fin de poder corregir en el futuro aquellos aspectos mejorables.
Pues nada, con el deseo de que estos consejillos puedan ayudaros a recordar algún aspecto que durante la preparación del juicio hayamos dejado olvidado, os dejo con el formulario al que me refería al comienzo del post.
FICHA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL.
FICHA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO EXPEDIENTE Y JUZGADO: FECHA: CLIENTE: PLANIFICACION DE LAS FASES DE PREPARACION |
FASE |
DIA |
HORA |
TIEMPO |
Vº Bº |
Lectura de los escritos de demanda/contestación. |
|
|
|
|
Lectura de la AP y organización de las Pruebas. |
|
|
|
|
Confirmación de citaciones a testigos y otros |
|
|
|
|
Preparación de los Interrogatorios |
|
|
|
|
Preparación Informe Juicio |
|
|
|
|
Repaso Informe e Interrogatorios |
|
|
|
|
Petición Copia del Acta y CD |
|
|
|
|
Envío del expediente al archivo (dormido) |
|
|
|
|
NOTAS: Lectura de los escritos de demanda/contestación: Consiste en la lectura detenida de los escritos de demanda y contestación con el fin de refrescar el conocimiento de la materia objeto de litigio. Lectura de la AP y organización de las Pruebas: Examen del acta de la AP a fin de conocer la prueba propuesta por las partes. Confirmación de citaciones a testigos y otros: Para evitar sorpresas, es conveniente encargar al procurador que nos informe si todas las partes están debidamente citadas y, en su caso, adoptar las medidas oportunas. Preparación de los Interrogatorios: Fase de preparación de los interrogatorios de los representantes de las partes, de los testigos y de los peritos. Se establecen orientativamente tres fases aunque pueden ser en un número superior. Es conveniente que en una de ellas este presente el cliente para preparar mejor la prueba. Preparación Informe Juicio: En esta fase se elabora el informe previsto para las conclusiones del juicio. Se establecen orientativamente tres fases aunque pueden ser en un número superior. Repaso Informe e Interrogatorios: Se procede al repaso de los interrogatorios y del informe. Se establecen orientativamente tres fases aunque pueden ser en un número superior. Petición Copia del Acta y CD: El mismo día de la AP se enviará escrito al Procurador para pedir copia del CD o del acta del juicio (si llevamos el escrito con nosotros y se lo entregamos en el juicio). Envío del expediente al archivo (dormido): El expediente se archiva. |
Este y otros post y artículos de Legal Today podrá encontrarlos en la página web del autor