Con motivo de la cumbre del clima que se ha celebrado en Madrid, el asunto del cambio climático está a la orden del día. A día de hoy, el fenómeno del cambio climático es innegable y numerosas investigaciones científicas de todo el mundo dan la alerta de los cambios que se están dando en las condiciones climáticas de todo el mundo y las consecuencias que ello traerá a largo plazo.

Dada de la gravedad de la situación, la crisis climática tiene una gran presencia en medios de comunicación e internet, pero la información que se difunde sobre ello también puede ser objeto de fake news, es decir, difundir información falsa con el objetivo de crear desinformación. A pesar de que no es un fenómeno nuevo, la idea actual de las fake news comenzó a estar presente en la opinión publica desde las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016
A pesar de que las fake news sobre el cambio climático se difunden sobre todo a través de internet y las redes sociales, en algunas ocasiones también llegan a medios tradicionales más consolidados. Un ejemplo de ello es un artículo escrito por Sarah Knapton en el periódico The Telegraph y publicado el 15 de octubre de 2019. Según seis científicos que lo analizaron, en el artículo se usan fuentes inapropiadas e incorrectas para presentar el asunto.
Actividades como estas suponen una manipulación de la información que llega a la población y que puede llegar a ir en contra de preceptos legales. El artículo 16.1 de la Constitución establece que "Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley". En relación a este artículo, cabe decir que las noticias falsas en según qué ámbitos pueden llevar a la manipulación ideológica que quienes las reciben. Además, recibir noticias falsas por los medios supone una vulneración del artículo 20.1 d) de la Constitución que reconoce el derecho a recibir información veraz por cualquier medio de difusión.
¿Cómo hacer frente a las fake news y a la falsa información que difunden? Una de las formas puede ser el uso de herramientas para identificar bulos como Maldito Bulo o Newtral. Lo que hacen estas páginas web es un fact checking con algunas noticias, imágenes de internet, videos etc. para demostrar que la información o las imágenes son falsas o están manipuladas, poniéndose en contacto con las fuentes o buscando otras fuentes de información que muestren datos oficiales.
Queda claro que las fake news son un fenómeno a tener en cuenta con efectos que se hacen notar a la hora de recibir información. Lo único que queda por ver es si se hará algo al respecto o se permitirá seguir difundiendo información falsa.
estudiante de 5º curso de Derecho + Comunicación en la Universidad de Deusto