La Asociación Española de Abogados Urbanistas tratará en el Curso de Aproximación al Derecho Urbanístico que se celebrará los próximos días 28, 31 marzo, 4 y 7 de abril 2017, todas las novedades que trae el Anteproyecto de la que será nueva Ley del Suelo de Madrid y que se llamará ‘Ley de Urbanismo y Suelo de la Comunidad de Madrid’ y que sustituirá a la actual Ley 9/2001 de 17 de julio.

Norma importante puesto que su objetivo es dar respuesta a las nuevas realidades urbanísticas de los municipios de la región, dotándoles de instrumentos de planeamiento más flexibles, rigurosos y transparentes que posibiliten un desarrollo urbanístico sostenible.
La nueva Ley pretende acabar con la dispersión normativa. La actual Ley del Suelo, la Ley 9/2001 de 17 de julio, que ha estado vigente durante 15 de años, ha sufrido más de 15 modificaciones y alteraciones por otras normas ajenas al urbanismo que han desplazado su contenido de forma que hoy en la Comunidad de Madrid existe una dispersión legislativa, que perjudican gravemente el conocimiento y la localización de las normas que deben ser aplicadas, lo que está dando lugar a una importante inseguridad jurídica.
Algunas de las novedades mas destacadas son:
La inclusión de un Plan General de Ordenación Urbana Simplificado, diseñado para los municipios de menos de 5.000 habitantes y hasta 6 millones de euros de presupuesto.
Las medianas y grandes ciudades tendrán a su disposición nuevos instrumentos urbanísticos como "los programas municipales de actuación sobre el medio urbano" que permitirán que las alteraciones del planeamiento necesarias para desarrollar y ejecutar actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana sólo requieran la aprobación de planes especiales, sin que sea necesario modificar el planeamiento general como hasta ahora.
Respecto a las clases de suelo, la nueva ley mantiene las clases de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable pero hay modificaciones, de tal forma que el suelo que hasta ahora se consideraba suelo urbanizable no sectorizado pasa a ser suelo no urbanizable común. Y en este suelo no se podrá construir, salvo que se cambie su clasificación en el planeamiento general a iniciativa de los propios Ayuntamientos.
Por último otra de las importantes modificaciones es que se incremento los plazos de prescripción ante Infracciones Urbanísticas que pasará de los 4 años que se contempla en la actual Ley, en el art. 236 de la Ley 9/2001 de 17 de julio, a los 8 años. Se duplica y a su vez se endurece el régimen sancionador.
En el curso también se estudia la Ley del Suelo Estatal, las licencias y la figura del silencio administrativo y sus efectos, la disciplina urbanística, la Ley de Ordenación de la Edificación, la responsabilidad de los agentes intervinientes en el proceso edificatorio y su reclamación.
Se analiza por Magistrado las últimas sentencias dictas por el Tribunal Supremo de gran trascendencia para las distintas actuaciones urbanísticas que se están desarrollando en Madrid y las operaciones urbanísticas mas importantes ( Valdebebas, Operación Chamartin- Ampliacion Castellana…etc
Curso completo de formación impartido por:
- José María García Gutiérrez Abogado Urbanista, Director de la firma AAFIL Abogados y Presidente de la Asociación Española de Abogados.
- Cesar Tolosa TribiñoMagistrado de la Sala 3ª de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo.
- María de los Reyes Rueda SerranoAbogada Urbanista y Profesora. Experta en Sector Público e Inmobiliario y Secretaria Gral. de la Asociación Española de Abogados Urbanistas.
- Luis Rodríguez Avial Llardent, Doctor arquitecto, Gerente de Urbanismo del Consorcio Prolongación de la Castellana y Ex-Gerente del Plan General de Madrid.