La exposición “Identidad desaparecida” y la proyección del documental “La huella de los abuelos” orientarán el I Congreso Internacional “Jurisdicción Universal en el siglo XXI”, que organiza FIBGAR del 20 al 23 de mayo en el Teatro Goya Multiespacio de Madrid.

Cada vez más profesionales del derecho se comprometen con la defensa de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Universal, una tarea que la Fundación Internacional Baltasar Garzón ha tomado como bandera mediante la celebración del Congreso Internacional "Jurisdicción Universal en el siglo XXI. Difícil equilibrio entre conflictos, intereses y contextos locales".
El Congreso parte como un foro de encuentro para la reflexión y el debate sobre los límites y los obstáculos para alcanzar una Jurisdicción Universal efectiva a nivel global. Un espacio dedicado a la reflexión en el que no solo se meditará a través de la palabra sino también por medio de las expresiones artísticas.
El recuerdo a los desaparecidos
De este modo, la artista argentina y residente en Italia Silvia Levenson (Buenos Aires, 1957) expondrá su colección "Identidad desaparecida" en la que se muestran una serie de esculturas, instalaciones y fotografías que aluden a la inexistencia de cuerpos, que viven solo a través de objetos, que quedaron congelados en el recuerdo.
Realizadas en vidrio, la muestra presenta este material como medio ideal para conservar no solo alimentos sino también a las personas dentro de sus propias casas.
La exposición ha sido organizada en colaboración con Red x la Identidad – Italia, una red de asociaciones que colabora con las Abuelas de la Plaza de Mayo en la búsqueda de los jóvenes argentinos desaparecidos, muchos de los cuales viven con certeza en Italia con una falsa identidad.
El próximo mes de enero de 2015, Levenson expondrá su obra más personal sobre la identidad en Washington. Además, muchas de las piezas de la artista pertenecen a colecciones tanto privadas como públicas, de manera que pueden visitarse en importantes museos como la Casa de las Américas (Cuba); el museo Altare (Italia); el Fine Art Museum (Houston, Estados Unidos); el New Mexico Museum of Art (Santa Fe) o el Corning Museum of Glass (Nueva York).
La huella de la dictadura
La estela de la Guerra Civil española, el franquismo y la represión posterior son los temas principales de "La huella de los abuelos" ("A pegada dos Avós"), una obra documental del director Xosé Abad (Girona, 1956) cuya proyección tendrá lugar el próximo día 21 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Goya de Madrid.
"La huella de los abuelos" se ha financiado gracias al método "crowdfunding" (financiación colectiva) y narra la experiencia de siete estudiantes de secundaria de un instituto gallego que tratan de formar su propia opinión sobre la historia más reciente de España a través del relato de sus abuelos.
Setenta y cinco años después, los alumnos investigarán lo que le sucedió a las familias desde el fallido intento de golpe de estado en 1936. Los adolescentes tendrán que enfrentarse a los descubrimientos y narrar las implicaciones y las experiencias vividas en su video blog, algunas de ellas con gran intensidad dramática.
"La huella de los abuelos" es el primer documental 2.0 que versa sobre la memoria histórica. En él, los protagonistas incorporan las nuevas tecnologías como vehículo natural de comunicación.
La cinta ha sido la ganadora del VIII Encuentro Hispanoamérica de Cine y Video Independiente Contra el Silencio, Todas las Voces de México en la Categoría Movimientos Sociales y Organización Ciudadana y fue finalista a Mejor Documental en los premios Mestre Mateo que convoca la Academia Audiovisual en Galicia.
La presentación del documental se acompañará de un diálogo entre el presidente de FIBGAR, Baltasar Garzón, y el propio director de la pieza, moderado por Natalia Junquera, periodista de EL País.
Hablamos del Congreso en nuestro programa de radio
Con motivo de la celebración del Congreso Internacional "Jurisdicción Universal en el siglo XXI", el programa de radio de FIBGAR "Hablemos de Derechos Humanos" ha dedicado una hora de emisión a hablar con los protagonistas más cercanos de la Jurisdicción Universal: las víctimas.
David Couso, portavoz de la familia de José Couso, cámara de televisión que falleció asesinado en Irak en 2003, y Mahmud Daf, víctima del genocidio saharui, han prestado su voz para denunciar cómo el silencio es la principal causa de la impunidad. La reforma de la LOPJ obliga a cerrar estas causas, sin embargo tanto el juez Pedraz como el juez Ruz se han negado a archivar las investigaciones.
"La marca España no es solo llevar una pulsera con el color de la bandera, es defender los derechos de las víctimas españolas. La Jurisdicción Universal era la verdadera marca España, por desgracia, hoy los intereses priman sobre las personas", ha denunciado Couso quien ha señalado que durante once años su familia ha sido "incómoda" ya que son responsables de la "única causa abierta en el mundo contra militares de Estados Unidos".
Por su parte, Mahmud se ha mostrado optimista ante la negación de los jueces a archivar las causas abiertas. "Ruz se ha negado a cerrar el caso porque considera que los saharuis éramos ciudadanos españoles, esto nos permite mantener la esperanza en la justicia", señala Daf.
"Tener la posibilidad de contar los hechos a un juez es un alivio, calma las heridas", ha concluido Daf, que participará en el Congreso "Jurisdicción Universal en el siglo XXI" como portavoz de las víctimas de este genocidio que ha costado el exilio a más de 120.000 personas.
"Hablemos de Derechos Humanos" ha terminado esta emisión especial con un diálogo con María Garzón, directora general de FIBGAR, que desde los estudios ha detallado los contenidos del Congreso Internacional "Jurisdicción Universal en el siglo XXI".
"Hablemos de Derechos Humanos" se emite cada miércoles a las diez de la mañana de forma quincenal, a través de las emisoras de UniRadio Jaén (www.uniradio.ujaen.es o 95.6 FM Jaén) y Onda Verde (107.9 FM).
El Congreso
De este modo, el Teatro Goya Multiespacio de Madrid se convertirá en un lugar de encuentro para juristas, abogados y artistas del 20 al 23 de mayo. Todos ellos, con el objetivo común de poner rostro a la injusticia.
La Jurisdicción Universal (JU) faculta a cualquier estado a conocer acerca de crímenes internacionales con los que no tiene ninguna vinculación, bajo la premisa de son crímenes de tal gravedad que afectan a la comunidad internacional en su conjunto.
El simposio tratará temas como la Jurisdicción Universal como instrumento frente a la impunidad, su papel en la política y la sociedad y mecanismo de defensa de las víctimas.
Más de cincuenta ponentes ya han confirmado su participación en estas jornadas entre los que destacan el magistrado español Baltasar Garzón, la premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi y el único fiscal de los juicios de Nüremberg que permanece vivo Benjamin Ferencz.
Para más detalles, visita la página web del Congreso: www.fibgar.org/congreso-jurisdiccion-universal